11.3.- CONDICIONES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Tomando como referencia a Gagné las condiciones de aprendizaje son eventos que apoyan al aprendizaje dentro y fuera donde se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje, pudiendo citar dentro de éstos la motivación, la concentración, la actitud activa, la organización y planificación, la comprensión o la repetición.
Isabel Solé distingue en las condiciones en situación de enseñanza y aprendizaje:
Dentro del ámbito interpersonal profesor - alumno
Una finalidad clara de la tarea
Situaciones atractivas
Aporte por parte de los alumnos de conocimientos previos y experiencias
Asegurar la participación del alumnado en el desarrollo de los contenidos
Adopción del alumnado sobre las tareas a realizar
Profundizar en los saberes básicos según intereses y motivaciones
Adopción de medidas tras comparar las ejecuciones del alumno con los criterios de evaluación
En el ámbito intrapersonal del alumno
Despertar interés y curiosidad sobre los contenidos que se van trabajar
Proporcionar tareas que proporcionen autoconfianza y autoestima
Entrenar en el pensamiento estratégico
Proporcionar actividades para autoevaluarse y reconsiderar los procesos no conseguidos eligiendo estrategias de abordaje alternativas
Por su parte, encontramos en la literatura lo que Tercero Sauco (2010) entiende como estrategias de aprendizaje, que no son sino procesos facilitadores del mismo, y que distingue dos niveles:
Primario: Operan directamente sobre la información recogida
Microestrategias cognitivas facilitadoras del conocimiento
Atención
Comprensión
Elaboración
Recuperación
Macrostrategias metacognitivas que definen la cantidad y la calidad del conocimiento
Autoconocimiento
Control procesos cogntivos
Planificación
Autorregulación
Evaluación
Reorganización
Secundario: crean el marco para desarrollar y fortalecer el aprendizaje, y apoyan a las estrategias primarias
Personales
Motivación
Afecto
Autoestima
Espaciales
Temporales
Por su parte, Armando Lozano (2007) define los estilos cognitivos, como disposiciones conscientes, aunque en ocasiones pueden ser inconscientes a llevar a cabo el aprendizaje, en ocasiones son preferencias, gustos, disposiciones o voluntades, es decir patrones conductuales típicos ante situaciones, habilidades o capacidades, pudiendo distinguir entre:
Dependencia de campo
Dependientes de campo: percepción global, memorizan información social, necesidad instrucciones claras tareas, sensibilidad crítica, necesitan Refuerzos externos, rinden en tareas cooperativas, son influenciables
Independientes de campo: percepción analítica, memorizan información referida a datos, rinden en tareas individualistas, resistentes a la influencia de otros, son capaces de trabajar de forma autónoma sin directrices, automotivación.
Visión
Holistas: visión global, general, amplia, procesamiento simultáneo, conceptuales, les cuesta discriminar, relación conceptual con experiencias previas.
Serialistas: visión analítica, particular, se centran en detalles, procesamiento diferenciado, procedimentales, discriminan, no tienen en cuenta experiencias previas.
Rapidez de procesamiento
Impulsivos: no miden las consecuencias de sus acciones, no realizan inferencias, la velocidad de la respuesta es un indicador de su competencia.
Reflexivos: pensamiento lento, procesan de forma pausada, valoran las consecuencias de todas sus acciones, realizan inferencias del pasado y de lo conocido.
Calidad del procesamiento memoria
Niveladores: confunden pasado y presente, razonamiento abstracto, imágenes inestables en la memoria, percepción generalizada, punto de vista integrado.
Afiladores: clara percepción temporal, razonamiento concreto, imágenes en la memoria estables, percepción específica, punto de vista analítico y discriminativo.
El mismo autor, Armando Lozano realiza en un metaestudio un análisis de los estilos de aprendizaje, que pueden definirse como el estilo o estrategia habitual que tiene una persona para establecer relaciones entre conceptos, que subyacen al aprendizaje, y que está en estrecha relación con las estrategias de aprendizaje y con los estilos cognitivos, así con otras variables que confluyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, concluyendo que no existe un estilo de aprendizaje más eficaz que otro, y que el profesor debe emplear estrategias que faciliten el aprendizaje a todos los alumnos independientemente del estilo empleado, lo cual es una exigencia para atender a la diversidad. Lozano (2007) establece cinco categorías para clasificarlos:
Taxonomía clásica
Memorísticos
Repetitivos
Por descubrimiento
Cognitivos
Inventario VARK (clasificación sensorial, de las más conocidas), recuerdos persona conocida, se emplean los tres sistemas de manera desigual, potenciamos unos más que otros en función de la utilización diferencial y mayoritaria del uso proporcional
Visual (ver, leer)
Prefieren leer a escuchar, y captan grandes cantidades de información sólo mirando, piensan en imágenes y visualizan detalles.
Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar les ayuda a crear relaciones entre ideas y conceptos diferentes.
Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros, siempre toman apuntes en clase.
Responden mejor a pruebas escritas.
Acciones que favorecen este estilo: ver, mirar, leer, imaginar, buscar diferencias, comparar imágenes, escribir, pintar o dibujar.
Recursos facilitadores: diagramas, esquemas, imágenes, películas, mapas, TICs, diccionarios, dibujos, fotografías, e-mails, documentales, crucigramas, obras de arte, diapositivas.
Auditivo (habla y escucha, une ideas o elabora conceptos abstractos).
Prefieren escuchar a leer, si leen lo hacen en voz alta.
Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza para aprender idiomas y música.
Se graban para estudiar, escuchan en voz alta los apuntes para repasar y hablan consigo mismos.
Siguen instrucciones orales diligentemente y les gusta estudiar en grupo para poder debatir y contrastar.
Rinden más en exámenes orales.
Accciones favorecedoras: escuchar, oir, cantar, debatir, contar, narrar, preguntar o responder.
Recursos facilitadores: canciones, dispositivos móviles, videos, grabaciones, documentales, charlas, conferencias.
Kinestésico (más lento), táctiles
Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos o esquemas.
Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes, les gusta estudiar en grupo.
Relacionan los nuevos conceptos con los que ya tenían y con la vida real.
Responden mejor a exámenes prácticos.
Acciones relacionadas: tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar, cocinar, interpretar, oler o bailar.
Recursos facilitadores: barro, plastilina, piezas de construcción, crucigramas, juegos de mesa, mapas, instrucciones, recetas, diccionarios, excursiones, visitas.
Sistema 4MAT, basado en la predominancia hemisférica cerebral para procesar la información, y distinguiendo entre:
Imaginativos
Piensan en lo que valoran, relacionan el aprendizaje con los sentimientos
Analíticos
Necesitan información precisa, conceptos organizados, información exacta y detallada
Respetan la autoridad que emite el conocimiento
Sentido común
Pragmáticos
Pensamiento estratégico
Les gustan problemas reales y las actividades prácticas
Dinámicos
Interrelaciones entre disciplinas
Les gusta conocer cosas nuevas
Taxonomía en función de los tipos de personalidad, basada en los estudios de Carl Jung y Katherine Briggs, también denominada MBTI, y distinguen cuatro tipos de estilos dicotómicos:
Extrovertidos vs introvertidos
Sensorialidad vs intuitividad
Las personas sensoriales se basan en detalles y un aprendizaje secuencial
Las personas intuitivas, no se paran en detalles, son capaces de anticiparse y razonan con enorme creatividad
Racionalidad vs emotividad
Juiciosidad vs perceptualidad
Las personas juiciosas demoran la decisión hasta evaluar las diferentes alternativas
Las personas perceptuales son sensibles y cambian frecuentemente de opinión, no les gusta la planificación y trabajan mejor en un ambiente de libertad
Taxonomía de Kolb (el aprendizaje se desarrolla a partir de tres factores causales: genética, experiencias de la vida y experiencias en el entorno), distinguiendo cuatro tipos de aprendizaje:
Convergente (experimentación activa). ¿KINESTÉSICO?
Prácticos y buscan solucionar problemas.
Intereses tecnológicos.
Recursos facilitadores: manuales, gráficos y mapas, orientación, experimentos o demostraciones prácticas.
Divergente (experiencia concreta y observación reflexiva) ¿AUDITIVO?
Quieren conocer y sopesar distintos puntos de vista, poseen una mente abierta, y reflexionan antes de tomar decisiones.
Les gusta escuchar y recibir retroalimentación.
Son emocionales y creativos, muestras interés por las artes.
Recursos facilitadores: lluvia de ideas, crucigramas, predicción de resultados, realización de experimentos, acertijos, puzzles.
Asimilador o teórico (abstracción y estudios técnicos) ¿VISUAL?
Prefieren leer, estudiar y trabajar individualmente, no especialmente sociables.
Se muestran interesados en las ideas abstractas, más que en las personas y los sentimientos.
No se preocupan por la aplicación práctica de la teoría, y precisan explicaciones teóricas claras.
Recursos facilitadores: lectura de textos, informes escritos, dictados, diccionarios, apuntes, conferencias.
Acomodador o pragmático (actividades experimentales). ¿KINESTÉSICO?
Se fían de su intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa.
Son activos e impacientes, a menudo emplean el enfoque de ensayo y error.
Muestran interés por el trabajo en equipo.
Recursos facilitadores: trabajos grupales, gráficos ilustrativos, expresión artística, estudios de campo, experimentos científicos.
Kolb también acuñó lo que se conoce como aprendizaje experiencial, que vendría a explicar como se produce el aprendizaje:
Observación de experiencias inmediatas y concretas
Reflexión sobre las experiencias vividas
Construcción teoría general con base en las observaciones
Hipótesis … formación conceptos abstractos y generalizados
Prueba de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas
11.6.- EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL
La Ley Orgánica de Educación, como ley rectora de las diferentes etapas que conforman la estructura del sistema educativo, hace mención en su contenido, al proceso de enseñanza y aprendizaje, y lo hace referido a las etapas básicas y obligatorias, como parte de las enseñanzas que cohesionan el sistema educativo y a los que participan en él, fundamentalmente al alumnado al cual van dirigidas dichas enseñanzas.
Así el artículo 1.ñ sobre principios de la actual Ley educativa propone considerar: “La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados”.
El artículo 14 hace referencia a los principios pedagógicos de la Educación Infantil:
1. La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.
2. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido en una propuesta pedagógica por todos los centros que impartan educación infantil.
3. En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven.
También se incluirán la educación en valores, la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada e igualitaria y adquieran autonomía personal.
4. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.
5. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades, respetando la específica cultura de la infancia que definen la Convención sobre los derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité.
Con esta finalidad, y sin que resulte exigible para afrontar la educación primaria, podrán favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical y en cualesquiera otras que las administraciones educativas autonómicas determinen.
Corresponde asimismo a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año.
6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro.
7. El Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, determinará los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regulará los requisitos de titulación de sus profesionales y los que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumno-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.
8. Para garantizar la continuidad del proceso de formación y una transición y evolución positiva de todo el alumnado, se reflejará en el desarrollo curricular la necesaria continuidad entre esta etapa y la Educación Primaria, lo que requerirá la estrecha coordinación entre el profesorado de ambas etapas. A tal fin, al finalizar la etapa el tutor o tutora emitirá un informe sobre el desarrollo y necesidades de cada alumno o alumna.
A su vez el artículo 19 destaca los principios psicopedagógicos a tener en cuenta en la Educación Primaria, determinando:
1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones.
2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas.
De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual.
Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión.
3. A fin de fomentar el hábito y el dominio de la lectura todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo.
Con objeto de facilitar dicha práctica, las Administraciones educativas promoverán planes de fomento de la lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes.
Para ello se contará, en su caso, con la colaboración de las familias y del voluntariado, así como el intercambio de buenas prácticas.
4. Con objeto de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
5. Las Administraciones educativas impulsarán que los centros establezcan medidas de flexibilización en la organización de las áreas, las enseñanzas, los espacios y los tiempos y promuevan alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y los resultados de todo el alumnado.
6. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en especial para aquel que presente dificultades en su comprensión y expresión. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.
En el artículo 20.1 sobre la evaluación en la Educación Primaria se afirma: “La evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje”.
El artículo 26 sobre los principios pedagógicos a considerar en la Educación Secundaria Obligatoria establece:
1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para todo el alumnado de esta etapa atendiendo a su diversidad.
Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.
Las Administraciones educativas determinarán las condiciones específicas en que podrá configurarse una oferta organizada por ámbitos y dirigida a todo el alumnado o al alumno o alumna para quienes se considere que su avance se puede ver beneficiado de este modo.
2. En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias establecidas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas.
A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.
Para fomentar la integración de las competencias trabajadas, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
3. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones que permitan que, en los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos.
4. Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.
5. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad.
6. La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. En dicho proceso se priorizarán la comprensión y la expresión oral. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de las lenguas extranjeras para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presenta dificultades en su comprensión y expresión.
El artículo 35 sobre los principios pedagógicos en el Bachillerato expresa:
1. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado incorporando la perspectiva de género.
2. Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
3. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. A estos efectos se establecerán las alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado.
El artículo 42.bis.1 sobre formación profesional dual establece: “La Formación Profesional dual del Sistema Educativo Español es el conjunto de acciones e iniciativas formativas que, en corresponsabilidad con las empresas, tienen por objeto la cualificación profesional de las personas, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros educativos y los centros de trabajo”.
Es función del profesorado, que se convierte en piedra angular en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, debiendo apoyar, orientar, experimentar, innovar, informar a las familias y dirigir el aprendizaje al alumnado, según el artículo 91.1.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
El ámbito 141 sobre la evaluación del sistema educativo incluye: “La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados, sobre el contexto educativo, con especial referencia a la escolarización y admisión del alumnado, a los recursos educativos, a la actividad del profesorado, a la función directiva, al funcionamiento de los centros educativos, a la inspección y a las propias Administraciones educativas”.
El artículo 148.3 sobre la Inspección del sistema educativo especifica: “La inspección educativa se realizará sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo, a fin de asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza”, que convierte al Inspector en supervisor de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos.
La disposición adicional 4ª.3 establece: “La supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares es competencia de las administraciones educativas y constituirá parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa sobre la totalidad de elementos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje, que debe velar por el respeto a los principios y valores contenidos en la Constitución y a lo dispuesto en la presente ley”.
La disposición adicional 35ª señala: “El Ministerio responsable de Educación y las administraciones educativas facilitarán la identificación de grupos de investigación e innovación educativas, fomentarán la creación de bases unificadas de conocimiento, evidencias y buenas prácticas, y promoverán el desarrollo de centros de investigación que sean referentes especializados, con el fin de mejorar las prácticas docentes y los procesos educativos, elevar los resultados y asegurar la calidad de la educación con mayor equidad e inclusión. Así mismo promoverán la difusión de experiencias y el intercambio de los resultados relevantes de la investigación e innovación educativas entre redes de centros educativos y las universidades”.
El artículo 4.1.3 de la LODE especifica como derecho de los padres: “A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos”.
11.6.- CONCLUSIONES
El tema que acabamos de redactar es crucial para cualquier educador, pues encierra en su contenido lo esencial del proceso educativo, por un lado el proceso de enseñanza que parte del educador, como principal experto y conocedor de los contenidos que ha de impartir, y por tanto planificador y facilitador del aprendizaje, estructurando el entorno con la presencia de medios y recursos didácticos, y por otro lado el proceso de aprendizaje que permite al alumno asimilar el aprendizaje de contenidos, para lo que a su vez el profesor ha de tener en cuenta algunos factores inherentes al aprendizaje como la motivación, los estilos cognitivos, o los estilos de aprendizaje, que permitirán lograr aprendizajes eficaces y efectivos.
Hemos enunciado los modelos que explican el aprendizaje, deteniéndonos en el aprendizaje constructivista como aquel que permite poner el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el alumno que aprende construyendo conocimiento en función de la información que le rodea con la ayuda del profesor. Son especialmente relevantes los modelos de aprendizaje significativo de Ausubel, como las ideas de interacción social de Vygotsky, que permiten aplicaciones prácticas para el aula.
Hemos dedicado un apartado a reflexionar sobre las competencias básicas como nuevo elemento curricular que supone un antes y un después, un punto de inflexión en la construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se ha enunciado la relación entre estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje, así como los estilos cognitivos que permiten estructurar procesos de conceptualización, y dan lugar estilos de aprendizaje diferentes.
Para finalizar hemos hecho una referencia a las menciones que sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje se hacen en la legislación actual, principalmente la exposición se encuentra recogida en los principios pedagógicos de cada una de las etapas, que la norma establece específicamente para Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, etapas básicas y obligatorias, en el caso de Primaria y ESO, que es en las que más énfasis se subrayan algunas orientaciones sobre la importancia de la acción tutorial, la educación en valores, la atención a la diversidad, hábito lector, trabajo en equipo, adquisición de competencias básicas, todas ellas responden a un modelo educativo donde el aprendiz es el centro y el profesor ejerce una labor de mediación entre la estructura cognitiva del alumnado y la estructuración de los saberes básicos asociados a cada área o materia, con un enfoque de las mismas esencialmente competencial.
Para un Inspector de Educación es un tema esencial que permite conocer cómo se configura en los centros el proceso de enseñanza y aprendizaje, y como se articulan los elementos interpersonales, y didácticos para lograr el objetivo de alcanzar el perfil competencial al final de una determinada etapa. No sólo ha de conocer el encaje de estos elementos en los documentos organizativos y programáticos, sino que según las competencias atribuidas a la Inspección de Educación ha de evaluar su adecuación, pertinencia y el análisis de resultados respecto al logro de objetivos educativos hace el centro educativo en cuestión, realizando propuestas de mejora que permitan mejorar los procesos que tienen lugar en el aula.
11.7.- BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario