8.3.- EDUCACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL
8.3.1.- Introducción conceptual
Sacristán (1989) denomina cohesión social al consenso entre los miembros de un grupo social, siendo el grado de cohesión existente entre dichos miembros dependiente de la interacción entre los miembros del grupo en torno a unas normas asumidas por todos, y cuyo objetivo es conseguir los fines para el que el grupo fue creado mediante relaciones funcionales entre miembros y la asunción de roles. La cohesión social por tanto, es lo que convierte a un grupo de individuos en un grupo con una dinámica propia, integrado, y cuyas interrelaciones entre sus miembros convierten dicha relación en un sistema frente a otros sistemas existentes en el entorno.
El Consejo de Europa en 2005, señala que la cohesión social permite la igualdad de oportunidades en el ejercicio de los derechos vinculados a la existencia de un grupo, atendiendo a la diversidad consustancial en los grupos humanos y asegurando el bienestar individual y del grupo mediante un sentimiento de pertenencia y el establecimiento de mecanismos de solidaridad. Esta cohesión social institucionalizada, afecta a toda la sociedad, partiendo de la diversidad y pluralidad de intereses existente en la misma, lo que le lleva a buscar la equidad como medio para lograr un consenso que optimice la capacidad del desarrollo de individuos y de la propia sociedad mediante una participación social justa y distributiva equitativamente por parte de todos los miembros de un grupo.
A través de la cohesión social se logra el bienestar de sus miembros evitando su marginación, constituye un pilar de modernización del sistema social europeo en su lucha contra la exclusión social invirtiendo en recursos humanos, y accediendo a los derechos fundamentales y al empleo para construir sociedades más inclusivas, en las que el individuo se sienta parte y permita una respuesta individual a la vez que colectiva. Esta afirmación es bastante coherente con nuestro modelo social, el Estado social de Derecho, que prima la justicia social, y los sistemas públicos de protección e inclusión social.
Un indicador de cohesión social importante es la tasa de riesgo de pobreza, que es el volumen de la población con unos ingresos insuficientes para hacer frente a sus necesidades, dentro de las cuales se incluye la asistencia regular a clase, por lo que este colectivo representa una amenaza para reducir las tasas de abandono escolar prematuro. El sistema educativo facilita las dimensiones del desarrollo de la personalidad humana, siendo uno de sus principales objetivos, favorece la estabilidad y cohesión social, y se contrapone a la discriminación, que es la principal variable que determina la desigualdad social. Por lo que la educación unida a la cohesión social, mediante acciones positivas que potencien el desarrollo de la identidad común, la construcción de la solidaridad, la construcción de horizontes de confianza y autosuperación, el establecimiento de situaciones de igualdad de oportunidades y de relaciones de reciprocidad permite la construcción en el alumnado de una conciencia ciudadana colectiva y activa.
8.3.2.- La cohesión social en la normativa
En la actual Ley educativa, se hace referencia a la cohesión social tanto en el preámbulo, como en su articulado, así en el preámbulo se cita:
Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.
Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas.
Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos
La pretensión de convertirse en la próxima década en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento económico sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos educativos comunes.
A la vista de la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología y el impacto que dicha evolución tiene en el desarrollo social, es más necesario que nunca que la educación prepare adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y poder afrontar los retos que de ello se derivan .
En segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.
Además, supone ofrecer posibilidades a las personas jóvenes y adultas de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral o con otras actividades
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social.
La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos.
Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos ...
El artículo 2.1.e, vincula la cohesión social al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que éste sólo es posible a través de un reparto equitativo en la producción, lo que implica que el crecimiento económico debe contribuir a reducir la pobreza y luchar contra la exclusión social:
La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible
El artículo 87.1 sobre la escolarización del alumnado, establece la necesidad de una escolarización equilibrada de alumnado vulnerable, en este caso de acneaes:
Con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza
El artículo 109 sobre la programación de la red de centros expresa:
En todo caso, se perseguirá el objetivo de cohesión social y la consideración de la heterogeneidad de alumnado como oportunidad educativa
8.3.3.- Estrategias de fomento de la cohesión social y políticas de mejora
Hay una serie de estrategias educativas que fomentan la cohesión social en la educación (Tercero Sauco, 2018)
Autonomía de los centros, y políticas destinadas a mejora de la convivencia.
La participación de la comunidad educativa (garantizada constitucionalmente mediante el art. 27.5, siendo un principio de la educación, un derecho de los padres a la hora de escolarizar al alumnado acnee, y es una función del profesorado la participación en la planificación de la enseñanza y en las decisiones pedagógicas.
La adecuada atención a la diversidad (consecución del máximo nivel de competencia favoreciendo la equidad aplicando el principio de normalización educativa), para la consecución de una escuela inclusiva cuya seña de identidad es la pertenencia a la comunidad, un apoyo mutuo en torno a un proyecto común. La atención a la diversidad es un principio en todas las enseñanzas del sistema educativo.
La igualdad de oportunidades en el mundo rural a través de la implantación de enseñanzas y establecimiento de servicios complementarios de comedor escolar y transportes.
La gratuidad de la educación que prohíbe a los centros cobrar cantidad alguna en la enseñanza básica, la política de becas y ayudas, y las becas de transporte, comedor escolar y gratuidad de materiales curriculares.
Cooperación de los municipios con la Administración educativa, con presencia en los Consejos Escolares, convenio Bibliotecas escolares y municipales, competencias municipales en conservación y vigilancia de edificios escolares, planes locales de mejora y extensión educación a periodos vacacionales.
Siguiendo al mismo autor y obra, Tercero Sauco (2018) expresa que la respuesta educativa a una sociedad cambiante, que permita identificar aquellos problemas y deficiencias en las instituciones educativas, siguiendo el modelo de calidad total expresado con anterioridad es la gestión de la calidad mediante planes integrales, que permitan tomar decisiones en función de los datos registrados, implicando a toda la organización escolar en estas acciones de calidad total, tomando conciencia de la necesidad de cambio, aplicando un diagnóstico inicial, elaborando un plan de mejora de centro, y aplicando un sistema de seguimiento y control de los procesos educativos incluidos en el plan de mejora. Estas acciones pueden desarrollarse aplicando las normas ISO de AENOR, que contempla la estructura, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos, asegurando el alcance de los objetivos pactados con la comunidad educativa, como mejor estrategia de cohesión social de una comunidad con unos valores y normas compartidas, que permitan lograr para todas las alumnas y alumnos del sistema educativo los objetivos generales planteados como medio para una adecuada inserción social y garantizar la participación activa en la construcción de un proyecto personal, social y profesional.
Estas políticas de mejora tienen tres consideraciones o perspectivas, bajo la óptica global del sistema educativo, desde la visión del centro como institución, o desde la labor del profesorado como agente activo.
En primer lugar, dirigidas a todo el sistema educativo, hay que partir de la evaluación del sistema educativo que se dirige según el artículo 142 de la LOE a todos los elementos del sistema educativo (procesos de aprendizaje y resultados, actividad del profesorado, procesos educativos, función directiva y del funcionamiento de los centros) que permite mejorar la calidad y equidad educativa, orienta las políticas educativas, aumenta la transparencia y eficacia del sistema, ofrece información del grado de cumplimiento de objetivos de mejora propuestos por las Administraciones educativas, proporciona información del grado de cumplimiento de los objetivos educativos españoles y europeos, e informa del cumplimiento de los compromisos en relación a las demandas contraídas, en este sentido:
El INEE elabora anualmente desde el año 2000 un sistema de indicadores con los datos suministrados por las diferentes Administraciones educativas, añadiendo información adicional que permita la comparabilidad nacional y transnacional, y un mejor análisis de factores relacionados con el rendimiento académico.
Las evaluaciones de diagnóstico de 4º Primaria y 2º ESO, en las que será comprobada al menos la competencia lingüística y matemática, y en función de los resultados se establecerán planes de mejora.
Programas de cooperación territorial con las Comunidades Autónomas para reducir el abandono temprano y el fracaso escolar.
La Inspección educativa vela por el cumplimiento de la Ley (integración competencias en currículo, relación criterios evaluación y calificación en PPDD, evaluación continua y diferenciada instrumentalmente, planes de refuerzo o recuperación ante áreas o materias suspensas, educación transversal en valores, aplicación desarrollo sostenible, gestión de la convivencia y del conflicto, colaboración con otros centros e instituciones, trabajo en equipo profesorado, concertación de objetivos y criterios comunes con Administración educativa).
Objetivos educativos establecidos internacionalmente por el Consejo Europeo y por la ONU en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible 2030, y su traslado a España, en forma de Recomendaciones tras las evaluaciones llevadas a cabo, y mediante el establecimiento de compromisos en los encuentros internacionales:
En este caso, la Comisión Europea ha propuesto un aumento de la participación de la escolarización en Educación Infantil y en la enseñanza secundaria postobligatoria, la mejora del rendimiento en ESO con menos alumnos en niveles inferiores y aumentando el nivel de graduados excelente, la reducción del abandono escolar temprano a una tasa inferior al 12%, incrementar la titulación superior no universitaria y las tasas de graduados en ciencias y tecnología, incrementar la participación de los ciudadanos españoles en actuaciones de formación permanente, un impulso al aprendizaje de las lenguas extranjeras, y un plan estratégico de formación profesional con una mayor conexión con el tejido productivo.
En segundo lugar, las políticas de mejora centradas en los propios centros educativos, como unidades básicas del sistema educativo, donde tiene lugar el proceso de aprendizaje, y que según López Rupérez (2013) explican el 40% de los resultados, contemplan:
Sistemas de calidad EFQM basados en la ISO 9001:2015 y certificación AENOR, como antes hemos comentado en el caso del IES de Pastrana.
Hacer uso de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, de acuerdo al artículo 120.1 de la LOE
Adecuación de recursos humanos, materiales y económicos a los planes de trabajo
Rendición de cuentas
Publicación de resultados de evaluaciones
Planes específicos de mejora en centros con rendimientos escasos e insuficientes
Experimentaciones, planes de trabajo, formas organizativas, normas convivencia, actividades extraescolares
Plan Formación
Evaluación y análisis práctica docente
Autoevaluación (Orden 6 de marzo de 2003 y Resolución 30/05/2003 indicadores)
Condiciones materiales, personales y funcionales
Desarrollo del currículo
Resultados escolares
Documentos programáticos
Funcionamiento del centro docente
Convivencia y colaboración
Características del entorno
Relaciones con otras instituciones
Evaluación, formación, innovación e investigación
Evaluación externa por Servicio de Inspección o programa PISA
Dotación de medios materiales y humanos (indicador predictivo)
Especialistas PT / AL / ATE / TLSI
Profesorado materias instrumentales
Servicios complementarios
Infraestructura informática
Ratio
Art. 157.a LOE Recursos para mejora del aprendizaje y apoyo al profesorado: Un número máximo de alumnos por aula que en la enseñanza obligatoria será de 25 para la educación primaria y de 30 para la educación secundaria obligatoria.
Resolución 16/12/2020 (curso 2021/2022) CLM, EI y EP 25 ESO 30 Bachillerato 35
Clima de convivencia para tareas académicas
Decreto 3/2008 de convivencia, elaboración NCOF
Otras
Programas de apoyo y refuerzo educativo
Programa de orientación académica y profesional
Intercambios escolares o escuelas viajeras
Becas y ayudas
En tercer lugar, hay que considerar las políticas de mejora destinadas a los profesionales de la educación, entre las que encontramos:
Formación, reconocimiento y evaluación función directiva
Competencias (art. 132 LOE)
Retribución complementaria diferenciada
Consolidación complemento de dirección una vez finalizada función directiva
Mérito CGT y promoción otros puestos (Catedrático o Inspección de Educación)
Formación, reconocimiento y evaluación función docente
Mérito CGT
Movilidad internacional programas Erasmus
El reconocimiento de la función tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos.
El reconocimiento de la labor del profesorado, atendiendo a su especial dedicación al centro y a la implantación de planes que supongan innovación educativa, por medio de los incentivos económicos y profesionales correspondientes.
El reconocimiento del trabajo de los profesores que impartan clases de su materia en una lengua extranjera en los centros bilingües.
El desarrollo de licencias retribuidas, de acuerdo con las condiciones y requisitos que establezcan, con el fin de estimular la realización de actividades de formación y de investigación e innovación educativas que reviertan en beneficio directo del propio sistema educativo.
La reducción de jornada lectiva de aquellos profesores mayores de 55 años que lo soliciten, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones. Podrán, asimismo, favorecer la sustitución parcial de la jornada lectiva por actividades de otra naturaleza sin reducción de sus retribuciones.
Corresponde a las Administraciones educativas disponer los procedimientos para que los resultados de la valoración de la función docente sean tenidos en cuenta de modo preferente en los concursos de traslados y en el desarrollo profesional docente junto con las actividades de formación, investigación e innovación.
Trabajo en equipo profesorado, que permita respuestas compartidas y valoradas por varios profesionales, con un funcionamiento participativo, y un mayor compromiso con las decisiones adoptadas
Art. 2.2.: Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo ...
Art. 91.2.: Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
Art. 130.1.: Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos.
Premios y reconocimientos
8.4.- CONCLUSIONES
A lo largo del tema hemos hecho un recorrido por el concepto de calidad, situando su origen en las empresas industriales y trasladando el concepto a las empresas de servicios, y a los servicios públicos, entre ellos la educación, hemos comprobado como la sociedad exige resultados a estos servicios financiados con fondos públicos, así como estos tienen obligación de rendir cuentas a la sociedad de forma recíproca.
No es posible una única definición de calidad asociada a la educación, ya que la calidad tiene tantos enfoques como dimensiones y modelos de entender los fines de la educación, y más concreto los modelos y fines de la evaluación educativa, y la orientación de la misma, pues no puede haber calidad sin evaluación, si bien no toda evaluación conlleva una calidad de los procesos evaluados. Y en muchos casos más que una definición de calidad, tenemos factores o elementos que contribuyen a la calidad de los procesos, entendidos como perfección o ajuste entre necesidades y realidades, ajuste que se consigue a través de un seguimiento constante desde el inicio hasta el fin del proceso, y cuyo fruto de movilización de esos elementos procesuales se va a traducir en unos resultados dependientes de la disposición de los factores predictivos.
Tampoco es posible entender en educación la calidad o la aspiración a un sistema educativo que persiga la calidad a través de la movilización de esos factores que hemos señalado que persiguen o contribuyen a la calidad de un sistema educativo, sin otro concepto complementario, como es el de la equidad, entendido como igualdad de oportunidades, en el sentido de favorecer recursos y medios para que todo el alumnado independiente de su punto de partida llegue a la meta final. Calidad y equidad son dos caras de una misma moneda, y no es posible la una sin la otra.
La calidad ha entrado en los centros educativos como necesidad de dar respuesta a un sentimiento colectivo de trabajo bien hecho, de apertura y compromiso con la comunidad, y de mejora de resultados, tanto en eficacia como en eficiencia. No se puede olvidar que la calidad es ante todo apertura al cambio y adaptación al entorno, facilitando la misma mediante la planificación de actuaciones y programas de mejora aprovechando las fortalezas y oportunidades de los centros.
Se ha realizado un análisis de los factores de calidad en las diferentes leyes y normativas que educativas más recientes, desde la LOGSE, primera Ley que incluye el concepto de calidad como objetivo, hasta la Ley actual.
La segunda parte del tema nos remite a otro concepto, como es el de la cohesión social, un término que nos lleva a la igualdad de oportunidades a través de la convivencia entre miembros pertenecientes a grupos heterogéneos, cuya interrelación favorece la comunicación y el crecimiento personal, así como el colectivo. Se han identificado una serie de propuestas de mejora de esa interrelación entre agentes de la comunidad educativa, a tres niveles, con participación de todo el sistema educativo, de los centros, y de los profesionales de la educación.
Para el Inspector de Educación, es un tema crucial, pues es el agente especializado en evaluación de procesos, por el conocimiento que tiene de técnicas de evaluación, y el conocimiento de la actividad, estructura, organización y funcionamiento de los centros educativos por la supervisión ejercida en el desempeño de sus funciones, por lo que desde esta perspectiva, el Inspector además de la consideración que la Ley hace de él como un factor de calidad, es promotor de calidad en los centros, asesorando e impulsando proyectos o planes realistas, concretos y evaluables, ajustados a las necesidades de un entorno con una serie de potencialidades y limitaciones, y de guiar su puesta en marcha, la superación de dificultades y el análisis de los resultados obtenidos.
Sin duda, calidad, equidad y cohesión social son tres conceptos que forman una terna indisoluble en los nuevos enfoques de justicia social, concretada en la igualdad de oportunidades de acceder a los recursos que oferta el entorno, y por ello, se hace necesario que en los centros educativos se entienda que sin cualquiera de ellos, el producto pretendido en estos centros educativos sería demasiado permeable a influencias externas que lo hicieran inviable.
8.5.- BIBLIOGRAFÍA
CANO GARCÍA, E. (1998).: La evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla
GIMENO SACRISTÁN, J. y CARBONELL SEBARROJA, J. (2004).: El sistema educativo, una mirada crítica. Barcelona: Cisspraxis
PÉREZ JUSTE, R. y MARTÍNEZ ARAGÓN, L. (1989).: Evaluación de centros y calidad de la enseñanza. Madrid: Cincel
PÉREZ JUSTE, R., LÓPEZ RUPÉREZ, F.:, PERALTA, M.D., y MUNICIO, P.: (2004): Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2013).: La Calidad educativa: procesos y resultados. Madrid: Pirámide.
MARQUÉS GRAELLS, P. (2007).: Calidad e innovación educativa en los centros. Málaga: Aljibe.
SEVILLANO GARCÍA, Mª.L. (2004).: Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Madrid: Pearson Educación.
TERCERO SAUCO, M. (2016): El modelo EFQM aplicado a la educación obligatoria. Madrid: Ediciones Bubok.
TERCERO SAUCO, M. (2018): El modelo de calidad total como superación del modelo de control y aseguramiento de la calidad. Madrid: Editorial Laberinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario