TEMA 28.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE 12 A 18 AÑOS. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL. EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO. NORMATIVA BÁSICA.
28.1.- INTRODUCCIÓN
Educación factor personalizador y socializador enseñanza (adaptación, progreso)
PG evolutiva nos permite conocer caracts normales personas en determinadas edades
Educación obligatoria: EP y ESO
ES: ESO y ESPO (Bachillerato / CFGMFP)
ES caracteriza por enseñanza más disciplinar vs globalizada o interdisciplinar EP
Dificultades razonamiento abstracto pueden conducir a fracaso escolar
No toda la población llega al razonamiento abstracto que exigen determinadas disciplinas
Medidas atención a la diversidad y tutoría esenciales
4º ESO curso orientador
PDC (PMAR) y PCPI (FPB) permiten adecuar enseñanzas a las necesidades alumnado
PMAR LOMCE trata dificultades aprendizaje en ámbitos desde 2º ESO (2º y 3º)
PMAR no conlleva titulacón
LOMLOE recupera titulación PDC
Inspector asesoramiento, resolución dudas ante decisiones complicadas
ESO decisiones promoción, titulación, evaluación objetiva, cambios opciones
Evaluación y refuerzo papel preponderante para que todos tengan éxito
Evaluación general diagnóstico 2º ESO orientadora e informadora
Evaluación competencias muestral 4º ESO
28.2.- CARACTERÍSTICAS ALUMNADO 12 A 18 AÑOS
12 - 18 años adolescencia: cambios físicos, tensión y confusión psicológico
12 - 18 mujeres 14 - 19 hombres
Comienza con pubertad, cambios sexuales, emocionales, mentales y sociales (madurez)
Cultura influye
Diferencia pubertad vs adolescencia
Pubertad: cambios físicos, maduración órganos sexuales
Niñas primera menstruación (hipófisis cerebral indica a otras glándulas que produzcan hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos) y ordena al cuerpo que incremente la producción de hormonas del crecimiento
Adelanto en niñas
Adolescencia: período psicosociológico, desarrollo intelectual
Adolescencia temprana (11 - 14): adaptación a cambios biológicos y mentales
Adolescencia media (15 - 17): autoconcepto, expansión relaciones con compañeros, amistad íntima, salir en pareja y afrontar sexualidad
Adolescencia tardía (17 - 21): identidad personal, roles sociales definidos, adquisición sistemas valores
Desarrollo capacidades, necesidades e intereses + características materia = referente PPDD
Enseñanza debe estimular desarrollo habilidades pensamiento abstracto y control emociones
Formulación y comprobación hipótesis
Establecimiento relaciones causa - efecto
Inducciones de hecho y deducciones de consecuencias
Evolución física
Evolución ósea y muscular, mayor volumen aparato locomotor y partes blandas (ligamentos)
Primero miembros inferiores y luego tronco
Chicas empiezan a crecer 10 años y varones 12 años
Chicas ensanche cadera y pelvis (aspecto ginoide) y chicos ensanchamiento diámetro bihumeral (ensanchamiento hombros, aspecto androide)
Modificación distribución grasa subcutánea (chicas glúteos y cara interna rodilla; chicos nuca y región lumbar)
Evolución fisiológica
Diferenciación sexual completa
Desarrollo caracteres sexuales primarios
Pene, escroto, testículos (tras primeras erecciones 13 años), próstata y vesícula seminal en hombres (primeros espermatozoides 15 años)
Úteros y ovarios en mujeres, ovulación cada 28 días y desprendimiento óvulo maduro (menstruación, primera menstruación = menarquía) con cambios perimenstruales como cefalea y malestar
Desarrollo caracteres sexuales secundarios
Vello púbico, axilar. facial, piernas y tórax; y cambio de voz en el hombre
Aumento de mamas, vello púbico y axilar en mujeres
Atracción ciertas personas, emparejamiento 16 años
Peso después estatura y relación con maduración sexual
Zonas cálidas mayor actividad glándulas suprarrenales causa precocidad
Problemas salud asociados a crecimiento (acné, escoliosis, miopía)
Niños maduración precoz
Aptitud deportes
Autoconcepto superior
Tendencia relación con niños mayores
Problemas rendimiento escolar
Niñas maduración precoz
Incómodo por crecimiento mamas
Populares y mayor relación social
Niños maduración tardía
Deterioro autoconcepto
Objeto mofa iguales
Menos populares
Niñas maduración tardía
Mayor longitud extremidades
Delgadez
Estátus social bajo
Desarrollo cerebral
Mielinización
Conductas arriesgadas e impulsivas por inmadurez corteza prefrontal
Cambios psicológicos
Uso operaciones formales resolución problemas, utilizando pensamiento abstracto
Razonamiento lógico proposicional (procesa silogismos y manipula mentalmente información en ausencia de lo concreto)
Diferencias culturales
Piaget lo situó a 15 años pleno desarrollo operaciones formales
Un porcentaje significativo población no llega nunca a él (30%)
Real subconjunto de lo posible, imaginando otras situaciones posibles y conjeturando sobre posibilidades de acción de esas nuevas situaciones; lo posible, imaginario, hipotético sólo existe en el pensamiento siendo necesario verbalizarlo
Razonamiento hipotético - deductivo, las conjeturas sobre posibilidades se estructuran en forma de hipótesis que deben verificarse mediante una lógica deductiva y controlando variables en juego siguiendo una lógica combinatoria
Pensamiento proposicional, capaces de abordar relaciones lógicas entre proposiciones a través lenguaje verbal, lógico o matemático (negación, inversión, equivalencia, exclusión, disyunción e implicación)
Cuestionamiento padres y figuras autoridad
Desarrollo memoria, atención y estrategias adquirir y manipular información
Incremento capacidad asimilar, usar y almacenar información
Mejoras capacidades verbales, matemáticas y espaciales
Desarrollo metacognición (capacidad reflexión propios procesos cognitivos y desplegar control sobre su ejecución: proceso planificación, evaluación, organización, monitorización y autorregulación)
Habilidades desarrollo adolescencia (Limón y Carretero, 1995)
Razonamiento inductivo, deductivo y analógico; y capacidad de argumentación
Habilidades resolución de problemas
Selección información relevante
Identificación objetivos
Planificación y elección estrategia óptima
Toma de decisiones
Ejecución estrategia
Evaluación
Estrategias de aprendizaje: técnicas y hábitos de estudio
Habilidades metacognitivas
Período experimentación, tanteos y errores
Inestabilidad objetivos, conceptos e ideales en búsqueda identidad propia
Sucesión estados afectivos (disociados causa aparente)
Tendencia melancolía
Extensión fracaso a todos ámbitos actuación adolescente
Fatalismo y obsesión ante pequeños problemas
Creación pandillas (búsqueda reconocimiento, deseo aprobación y comprensión)
Primeros flirteos (seducción y sentimiento amoroso) ... experiencias sexuales
Rebelión
Inicio cuestionamiento familia (construcción propia escala axiológica)
Independización como persona
Estilo educativo variable esencial abordaje solución conflictos
Combinación dosis afecto, exigencia y diálogo
Favorecer experiencias sentimiento seguridad adolescente
Mayor parte discusiones actividades vida diaria
Cambios cognitivos (forma pensar sí mismo y demás, apreciación normas y relaciones sociales, concepción alternativas posibles a una situación real, desidealización padres y percepción virtudes y defectos de los mismos, argumentos sólidos y convincentes)
Prefiere relaciones horizontales (iguales) a verticales
Rebelión contra sociedad: anticonformismo, desaprobación leyes, adhesión corrientes extremistas
Desarrollo autoconcepto (experiencias percibidas consecuencia comportamiento)
Cambios escala valores, creencias y actitudes
Búsqueda independencia
Autodescripciones por ideales vs física
Interés social y cultural
Desarrollo moral de la heteronomía a la autonomía moral
Problemática adolescente
Formación autoconcepto y autocontrol genera problemas con las familias
Padres dejan de ser referencia (otras posibilidades normas y valores)
Menor necesidad adulto (padres lo ven como rechazo)
Mayor pico conflictividad adolescencia en torno a pubertad
Deseo realizar actividades con grupo vs familia (comprensión y valoración)
Egocentrismo adolescente
Audiencia imaginaria: se percibe foco atención por parte demás
Fábulas personales: experiencias vividas únicas y excepcionales
Etapas desarrollo identidad (Marcia, 1980)
Logro identidad, tras período exploración surge reflexión y terminan conociendo quién son y qué quieren
Exclusión identidad, compromiso con una identidad sin explorar otras alternativas
Moratoria: exploran varias alternativas sin llegar a compromiso
Difusión identidad: no se comprometen ni exploran alternativas
Aspectos desarrollo sano adolescente
Vinculación: adolescente cambios drásticos relaciones con adultos e iguales, definición autoconcepto e independencia personal, pudiendo presentar algún desajuste en vinculación
Timidez y escasa satisfacción con grupos
Actitudes negativas hacia su familia o grupo étnico
Falta adecuada relación social con iguales
Búsqueda sensaciones y atracción atención de los demás
Relación con animales y cosas más que personas
Huye del contacto físico con los demás
Singularidad: se aceptan y estimulan en seno familiar cualidades especiales y características poco usuales individuo; si no se hace
Autopercepción negativa logros y sí mismo
Escasa autoestima física
Imitación personas éxito social aunque sea por medios ilícitos
Poca creatividad e iniciativa
Intento agradar a demás independiente calidad y adecuación ejecución comportamiento a cánones normalidad o justicia social
Búsqueda refuerzos externos
Poder: recursos y capacidad influir en propia vida, sensación poder no es ser poderoso
Adolescente carece sensación poder, manifiesto poder de forma excesiva
Elude afrontar responsabilidades, no inicio tareas por su cuenta, y rechazo tareas reto
Excesivamente exigente o terco
Querer hacer cosas a su manera, negándose a compartir autoridad
Carencia control emocional (furia, histeria, miedo, incapacidad)
Disponer modelos claros referencia para desarrollo valores personales
Héroes e ideales importantes
Apropiación caracteres estrellas cinematográficas, músicos, atletas
Se rodean de objetos que los representen
28.3.- FINALIDAD EDUCACIÓN SECUNDARIA
En cada fase de su evolución, los sistemas educativos han tenido que responder a unos retos prioritarios. En la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educación. La universalización de la enseñanza primaria, que ya se había alcanzado en algunos países a finales del siglo XIX, se iría completando a lo largo del siguiente, incorporando además el acceso generalizado a la etapa secundaria, que pasó así a considerarse parte integrante de la educación básica. El objetivo prioritario consistió en hacer efectiva una escolarización más prolongada y con unas metas más ambiciosas para todos los jóvenes de ambos sexos.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica. Para lograr estos objetivos, se propone una concepción de las enseñanzas de carácter más común en los tres primeros cursos, con programas de refuerzo de las capacidades básicas para el alumnado que lo requiera, y un cuarto curso de carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.
En los dos primeros cursos se establece una limitación del número máximo de materias que deben cursarse y se ofrecen posibilidades para reducir el número de profesores que dan clase a un mismo grupo de alumnos. El último curso se concibe con una organización flexible de las materias comunes y optativas, ofreciendo mayores posibilidades de elección al alumnado en función de sus expectativas futuras y de sus intereses. Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizaje se incluyen programas de diversificación curricular desde el tercer curso de esta etapa.
Además, con el fin de evitar el abandono escolar temprano, abrir expectativas de formación y cualificación posterior y facilitar el acceso a la vida laboral, se establecen programas de cualificación profesional inicial destinados a alumnos mayores de dieciséis años que no hayan obtenido el título de Graduado en educación secundaria obligatoria.
Artículo 3. Las enseñanzas
3. La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico constituyen la educación básica.
4. La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la educación secundaria postobligatoria
el bachillerato,
la formación profesional de grado medio,
las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como de artes plásticas y diseño de grado medio
y las enseñanzas deportivas de grado medio.
Artículo 22. Principios generales.
1. La etapa de educación secundaria obligatoria comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad.
2. La finalidad de la Educación secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas
adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos
humanístico,
artístico,
científico-tecnológico y motriz;
desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo;
así como hábitos de vida saludables,
preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral
y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos.
3. En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. En este ámbito se incorporará la perspectiva de género. Asimismo, se tendrán en cuenta las necesidades educativas específicas del alumnado con discapacidad.
4. La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.
5. Entre las medidas señaladas en el apartado anterior se contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y medidas de apoyo personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
6. En el marco de lo dispuesto en los apartados 4 y 5, los centros educativos tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la diversidad adecuadas a las características de su alumnado.
7. Las medidas de atención a la diversidad que adopten los centros estarán orientadas a la consecución de los objetivos de la educación secundaria obligatoria por parte de todo su alumnado y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.
8. Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de las competencias que promuevan la autonomía y la reflexión.
28.4.- OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE
Ley 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (BOE de 30 de diciembre)
Artículo 23. Objetivos. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Artículo 24. Organización de los cursos primero a tercero de educación secundaria obligatoria.
1. Las materias de los cursos primero a tercero de la etapa, que se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes:
a) Biología y Geología.
b) Educación Física.
c) Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
d) Física y Química.
e) Geografía e Historia.
f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
g) Lengua Extranjera.
h) Matemáticas.
i) Música.
j) Tecnología y Digitalización.
Las Administraciones educativas podrán incluir una segunda lengua extranjera entre las materias a las que se refiere este apartado.
2. En cada uno de los cursos todos los alumnos y alumnas cursarán las materias siguientes:
a) Biología y Geología y/o Física y Química.
b) Educación Física.
c) Geografía e Historia.
d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. e) Lengua Extranjera.
f) Matemáticas.
Asimismo, en cada uno de los tres primeros cursos se incluirá al menos una materia del ámbito artístico.
3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como
un trabajo monográfico
o un proyecto interdisciplinar o de colaboración con un servicio a la comunidad.
Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá incluir, al menos,
Cultura Clásica,
una segunda Lengua Extranjera
y una materia para el desarrollo de la competencia digital.
En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.
4. Para favorecer la transición entre educación primaria y educación secundaria obligatoria, en la organización de esta última, las Administraciones educativas procurarán que los alumnos y alumnas de primero y segundo cursen un máximo de una materia más que las áreas que compongan el último ciclo de educación primaria.
5. Sin perjuicio de su tratamiento específico,
la comprensión lectora,
la expresión oral y escrita,
la comunicación audiovisual,
la competencia digital,
el emprendimiento social y empresarial,
el fomento del espíritu crítico y científico,
la educación emocional y en valores
y la creatividad
se trabajarán en todas las materias.
En todo caso se fomentarán de manera trasversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación estética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
6. Los centros educativos podrán organizar, de acuerdo con lo que regulen las Administraciones educativas, programas de refuerzo o de enriquecimiento curricular, así como otras medidas educativas para el alumnado que lo requiera para poder seguir con éxito las enseñanzas de educación secundaria.
7. Los centros educativos podrán establecer organizaciones didácticas que impliquen impartir conjuntamente diferentes materias de un mismo ámbito, de acuerdo con su proyecto educativo.
8. En el área Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas que posean dicha lengua propia con carácter oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente.
El área Lengua Propia y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE PRIMERA
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE SEGUNDA
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE TERCERA
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE CUARTA
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE QUINTA
TEMA 28 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE SEXTA
TEMARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario