LOMLOE Ley 3/2020, de 29 de diciembre
“1. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas colaborarán en la realización de un marco común de evaluación que sirva como referencia de las evaluaciones de diagnóstico contempladas en los artículos 21 y 29 de esta Ley. Los centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de educación primaria y en segundo curso de educación secundaria obligatoria, según dispongan las Administraciones educativas.
La finalidad de esta evaluación será diagnóstica y en ella se comprobará al menos el grado de dominio de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.
Los centros educativos tendrán en cuenta los resultados de estas evaluaciones en el diseño de sus planes de mejora.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas
desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones,
que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.
4. Estas evaluaciones, así como las reguladas en el artículo anterior, tendrán en cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, incluyendo, en las condiciones de realización de dichas evaluaciones, las adaptaciones y recursos que hubiera tenido”.
52.6.- ÓRGANOS DE GESTIÓN
Órganos responsables Administraciones educativas
Creación Instituto de Evaluación (Euskadi, Cataluña, Baleares, Canarias, anteriormente Oficina de Evaluación Castilla - La Mancha)
Servicios dependientes de Direcciones Generales (Castilla y León, Galicia, Asturias, La Rioja, Cantabria, Madrid)
Viceconsejería Educación CLM evaluación calidad sistema educativo art. 5.d.
DG Inclusión Educativa y Programas (art. 7.7. La gestión y el seguimiento de los programas orientados a la mejora del rendimiento escolar y del éxito educativo, de apoyo y refuerzo al alumnado, de prevención del abandono escolar y otros programas sobre educación no universitaria).
Servicio de Inspección Educativa
52.7.- EL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Art. 143 LOE
“1. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo, realizará las evaluaciones que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado.
Estas evaluaciones versarán sobre las competencias establecidas en el currículo y se desarrollarán en la enseñanza primaria y secundaria.
La Conferencia Sectorial de Educación velará para que estas evaluaciones se realicen con criterios de homogeneidad.
A estos efectos, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa establecerá, en colaboración con los departamentos y órganos de evaluación educativa de las Comunidades Autónomas, los estándares básicos metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones.
Los departamentos y órganos de evaluación educativa de las Comunidades Autónomas llevarán a cabo en sus respectivos ámbitos de competencia la aplicación de las evaluaciones acordadas, en colaboración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
2. A tal fin, en el último curso de educación primaria y de educación secundaria obligatoria, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, y de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, llevarán a cabo, con carácter muestral y plurianual, una evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos o alumnas. Esta evaluación tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.
3. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, coordinará la participación española en las evaluaciones internacionales.
4. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará el Sistema Estatal de Indicadores básicos de la Educación, que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación.
Dichos indicadores de evaluación, desagregados por sexo, incluirán incluirán información que permitirá valorar el grado de equidad alcanzado por el sistema educativo y de su evolución a lo largo de los cursos.
Los datos necesarios para su elaboración deberán ser facilitados al Ministerio de Educación y Formación Profesional por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas. Del mismo modo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional aportará a las Administraciones Educativas autonómicas la información correspondiente a su ámbito de competencia en materia de evaluación educativa, en particular aquella derivada de las evaluaciones muestrales previstas en el apartado 1, incluidas las bases de datos.
Asimismo, pondrá a disposición de las comunidades autónomas los métodos y procedimientos llevados a cabo para su análisis y para la presentación de resultados.
5. Con el fin de posibilitar el diagnóstico de debilidades y el diseño e implantación de medidas de mejora de la calidad del Sistema Educativo Español, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con las Administraciones educativas, arbitrará los mecanismos para posibilitar la incorporación de información adicional al tratamiento estadístico conjunto, que permita un mejor análisis de los factores que afectan a las trayectorias y al rendimiento educativo y la comparación basada en el valor añadido”.
Art. 142 LOE
“1. Realizarán la evaluación del sistema educativo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas que éstas determinen, que evaluarán el sistema educativo en el ámbito de sus competencias.
2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, determinará la estructura y funciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el que se garantizará la participación de las Administraciones educativas.
3. Los equipos directivos y el profesorado de los centros docentes colaborarán con las Administraciones educativas en las evaluaciones que se realicen en sus centros”.
Sistema Estatal Indicadores de Evaluación
Unido a estudios estadísticos OCDE (creada 1961 coordinación política económica)
1988 proyecto INES (indicadores internacionales sistemas educativos)
Comparaciones internacionales sistemas educativos
Primera publicación 1992
Epígrafes
CONTEXTO
RECURSOS
ESCOLARIZACIÓN
PROCESOS
RESULTADOS
PISA 1997 mejora resultados aprendizaje alumnos Ministerios Educación
Desde el año 2000, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publica una síntesis de los datos educativos en España. Esta publicación es el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) y ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto a nivel nacional como desagregadas por comunidades autónomas, presentando también datos internacionales que permiten situar España en el marco de la OCDE y la Unión Europea, sobre todo los indicadores relacionados con la Estrategia Europea 2030, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2030. La perspectiva de género está también presente en la presentación de los datos:
4.1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
4.3 ACCESO IGUALITARIO A LA FORMACIÓN SUPERIOR
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todas las personas a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.4 COMPETENCIAS PARA ACCEDER AL EMPLEO
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 DISPARIDAD DE GÉNERO Y COLECTIVOS VULNERABLES
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
4.6 ALFABETIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE ARITMÉTICA
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
4.7 EDUCACIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.8 INSTALACIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS Y SEGURAS
Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
4.9 BECAS PARA ENSEÑANZA SUPERIOR
De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
4.10. CUALIFICACIÓN DE DOCENTES
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes cualificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
En el SEIE la información se divide en tres bloques principales de indicadores: en primer lugar los relacionados con la Escolarización y el entorno educativo, en segundo aquellos que facilitan información sobre la Financiación educativa y, por último, el bloque relacionado con los Resultados educativos. En total 14 indicadores, divididos la mayoría en varios subindicadores.
Indicadores
Escolarización y población escolarizable de 0 a 29 años (Población desde 0 a 29 años escolarizada en cualquier nivel educativo y no escolarizada y relación porcentual entre este alumnado y el total de la población de esa edad)
En Educación Infantil son más elevadas las tasas asociadas a las edades del segundo ciclo, entre el 96,2 % a los 3 años y el 98,2 % a los 5 años, que las del primer ciclo, entre un 12,4 % con menos de un año y un 61,4 % a los 2 años. Por otra parte, las tasas de escolarización a los 16 y 17 años, edades teóricas de Educación Secundaria postobligatoria, son 95,9 % y 90,1 %, respectivamente. En las edades correspondientes a Educación Superior, las tasas netas decrecen a medida que aumenta la edad siendo las tasas 79,8 % a los 18 años, 58,4 % a los 21 años y un 28,6 % a los 24 años.
Escolarización según titularidad (Porcentaje de alumnos escolarizados en enseñanza pública, enseñanza privada concertada y enseñanza privada no concertada)
En el curso 2018-19, en todas las etapas la mayor parte del alumnado está escolarizado en centros públicos. Así, asisten a estos centros el 51,2 % del alumnado de primer ciclo de E. Infantil y el 67,3 % de segundo ciclo, el 67,7 % de E. Primaria, el 65,8 % en E. Secundaria Obligatoria, el 73,4 % en E. Secundaria postobligatoria, el 70,7 % en E. Superior no universitaria y el 78,7 % en E. Universitaria. Los mayores porcentajes de escolarización en enseñanza privada concertada se observan en 2.º ciclo de E. Infantil, 28,8 %, E. Primaria, 28,4 % y ESO, 30,2 %; en E. Secundaria postobligatoria y E. Superior no Universitaria los porcentajes son del 14,9 % y 11,3 %, respectivamente. La enseñanza privada no concertada presenta porcentajes en torno al 4 % en 2.º ciclo de E. Infantil y en las etapas obligatorias; 11,8 % en E. Secundaria segunda etapa; 18,0 % en E. Superior no Universitaria; y 21,3 % en E. Universitaria, incluyendo el alumnado matriculado en universidades privadas y centros privados adscritos a universidades públicas.
Desde 2009-10 hasta 2018-19, en la distribución del alumnado según el modelo de financiación, en la que en general existe bastante estabilidad, destaca el aumento del peso de los centros públicos en E. Infantil primer ciclo que ha pasado del 49,6 % al 51,2 %, superando al peso de los centros privados, y, en mayor medida, destaca el aumento de la enseñanza privada no concertada en la E. Superior no Universitaria, Ciclos formativos de FP de Grado Superior, pasando del 5,7 % al 18,0 %, así como el incremento en la E. Universitaria del porcentaje de alumnado de centros privados que ha aumentado de 14,2 % al 21,3 % en 7,1 puntos.
Esperanza de vida en educación desde los cinco años (La esperanza de vida en educación se define como el número medio de años que previsiblemente una persona de cinco años estará en el sistema educativo y formativo)
En el curso 2018-19, la esperanza de vida en educación en España de un alumno de cinco años de edad es de 18,7 años, aumentando respecto al curso 2013-14 en 0,2 años.
En el curso 2018-19, los países con mayor número esperado de años de escolarización son Suecia y Finlandia (21), seguidos por Grecia y Dinamarca (20), Letonia, Irlanda, Alemania y Bélgica con 19. A continuación se sitúa España con 18 años, junto con otros cuatro países, entre los que está Portugal. Con 17 años hay siete países, entre ellos, Francia e Italia, y con 16 años aparecen tres. El valor menor aparece en Luxemburgo (15). El número de años esperados está influido en gran parte por el nivel de escolarización alcanzado en las edades postobligatorias. Así, considerada la tasa neta de escolarización entre 15 y 24 años, destaca Eslovenia con 74,3 %, seguida por Bélgica (71,4 %) y Grecia (70,9 %). Otros diez países superan el 65 %, entre los que aparecen Suecia (65,1 %) y España (67,2 %). Por debajo del 60 % se sitúan ocho países, entre ellos Austria (55,6 %). Los valores más bajos corresponden a Malta (44,4 %), Luxemburgo (47,7 %) y Chipre (48,6 %), influidos por la movilidad de su población en educación terciaria. Se debe mencionar el importante peso de estudiantes de 25 y más años en países como Finlandia y Suecia que hace que su esperanza de escolarización sea relativamente más alta que su tasa de escolarización de 15 a 24 años
Tasas de escolarización en edades teóricas
Entre 2008-09 y 2018-19 se ha producido un incremento importante de las tasas netas de escolarización del primer ciclo de Educación Infantil. La tasa de escolarización se ha incrementado 5,7 puntos porcentuales para los menores de un año de edad, 17,4 puntos para un año y 20,0 puntos para dos años, situándose dichas tasas en el curso 2018-19 en 12,4 %, 41,9 % y 61,4 %, respectivamente para las tres edades citadas. En el segundo ciclo de Educación Infantil la escolarización es prácticamente plena, superando las tasas el 96,0 % durante todo el periodo analizado, y respondiendo muchas veces las ligeras variaciones a los pequeños desajustes que puedan existir entre la evolución real de la población y las estimaciones que se utilizan.
En 2018-19 está escolarizada el 95,8 % de la población de 16 años, el 89,9 % de 17 años, el 79,4 % de 18 años y el 71,6 % de 19 años. La diferencia entre los 16 y los 17 años es de 5,9 puntos porcentuales, el descenso es de 10,5 puntos de los 17 a los 18 años y de 7,8 puntos entre los 18 y los 19 años. Entre los 16 y los 17 años aumenta la escolarización en Educación Secundaria no obligatoria del 68,5 % al 79,4 %, descendiendo a los 18 años al 34,1 % y a los 19 años al 19,0 %, pero con porcentajes importantes de población que ya cursa Educación Superior de 40,6 % a los 18 años y 49,7 % a los 19 años. El 26,9 % de la población de 16 años continúa escolarizada en Educación Obligatoria y, como ya se ha indicado, el 68,5 % en Educación Secundaria postobligatoria; comienza a aparecer un porcentaje muy reducido de escolarización en Educación de Adultos, 0,5 %. A los 17 años se reduce el porcentaje correspondiente a la Educación Obligatoria al 8,8 %, incrementándose la población ya escolarizada en la etapa posterior de Educación Secundaria postobligatoria hasta el 79,4 % y en Educación de Adultos hasta el 1,5 %.
Alumnado extranjero (Alumnado que no posee la nacionalidad española y está matriculado en las Enseñanzas no universitarias del sistema educativo español)
La cifra global de alumnado extranjero matriculado en enseñanzas no universitarias del sistema educativo español siguió una evolución creciente a lo largo de todos los cursos del periodo 2000-2012, pasando de 141.916 alumnos en el curso 2000-01 a 781.236 en el curso 2011-12. No obstante, en los cursos posteriores se produce una ligera disminución hasta los 716.736 del curso 2015-16, para iniciar de nuevo un incremento que sitúa su cifra en 795.844 en el curso 2018- 19, alcanzándose así la cifra más alta de la serie histórica. Esta evolución viene determinada tanto por el comportamiento de los flujos migratorios de entrada-salida como por los procesos de nacionalización de población extranjera. Atendiendo al peso del alumnado extranjero, respecto al total de alumnado matriculado en las enseñanzas no universitarias de Régimen General, se observa que este se incrementó desde el curso 2000-01 hasta el 2008-09, pasando de un 2,0 % en 2000-01, a un 9,8 % en 2008-09, mientras que a partir de ese curso la tendencia cambia apreciándose una disminución lenta, cayendo hasta el 8,4 % en el curso en 2015-16, para subir de nuevo hasta el 9,2 % en 2018-19
Ratio (alumnos por grupo)
En el curso 2018-19, las enseñanzas con mayor número de alumnos por grupo son ESO y Bachillerato, con 25,3 y 25,8 alumnos respectivamente. Le siguen, en orden decreciente, E. Primaria (21,8), Ciclo Formativo de Grado Superior (20,6), Ciclo Formativo de Grado Medio (19,3) y E. Infantil (17,5). Los grupos de menor tamaño medio aparecen en FP Básica (12,4), Otros Programas Formativos (11,8) y, sobre todo, en E. Especial específica, con 5,2 alumnos de media
En 2018 el número medio de alumnos por grupo en E. Primaria en la OCDE es de 21,0 y de 19,9 en los 23 países de la UE que forman parte de la OCDE. En los países europeos de la OCDE con datos disponibles, esta ratio varía desde los 23,3 alumnos por grupo de Francia a los 16,5 de Letonia, siendo 21,8 para España. Atendiendo a la titularidad del centro, la ratio media es más baja para los centros privados tanto en la media de la OCDE (19,8 para privados y 21,0 para públicos) como de la UE (18,6 en privados y 19,9 públicos). En España se da una situación diferente, dado que para los centros públicos es 20,9, entre las dos medias internacionales, y para los centros privados 24,1, claramente superior a las medias internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario