sábado, 1 de enero de 2022

TEMA 52 OPOSICIÓN INSPECCIÓN CLM EVSISTEMA PARTE CUARTA

 

  • Alumnos por profesor

    • Analizando la serie histórica, entre los cursos 2008-09 y 2018-19, la ratio alumnos por profesor aumenta en los centros públicos (+0,7) y disminuye en los privados (-0,1). Al inicio del periodo, hasta 2010-11, las ratios mantienen cierta estabilidad, incrementándose posteriormente hasta alcanzar los valores máximos en torno al curso 2013-14. Posteriormente, a partir de 2015-16, comienzan descensos, pero sin alcanzar los valores iniciales en los centros públicos, aunque el número medio de alumnos por profesor sigue siendo todavía claramente inferior, en 3,8 alumnos, al de los centros privados.  Entre los países de la Unión Europea, en el curso 2018-19, España se sitúa con una ratio de 12,1 alumnos por profesor, quedando por debajo de la media UE 27 (12,3). Las mayores ratios se dan en Francia y Países Bajos, con al menos 15 alumnos por profesor.

  • Tasas brutas de acceso y titulación en FP (La tasa bruta de acceso a una enseñanza se define como la relación entre el alumnado nuevo inscrito, independientemente de su edad, y el total de la población de la “edad teórica” de acceso a esa enseñanza. La tasa bruta de titulación en una enseñanza se define como la relación entre el alumnado que termina, independientemente de su edad, y el total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso de esa enseñanza)

    • En el curso 2018-19 la tasa bruta de población que accede a Ciclos Formativos de FP Básica, a partir de los 15 años de edad, es de 8,4 %. Para Ciclos Formativos de Grado Medio la tasa bruta de acceso es 33,9 %, mientras para Bachillerato es 63,5 %, enseñanzas a las que se accede tras conseguir el título de Graduado en ESO. La tasa de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior es del 34,2 %, el cual se produce tras finalizar los estudios secundarios postobligatorios

  • Alumnado FP por familia profesional y sexo

    • En la Formación Profesional Básica, las familias profesionales con mayor peso son Administración y Gestión (17,8 %), Informática y Comunicaciones (16,4 %), Electricidad y Electrónica (13,4 %) y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (9,6 %), mientras que en ocho familias el peso no supera el 1,0 %.  En Grado Medio las familias profesionales con mayor peso corresponden a Sanidad (21,7 %) y Administración y Gestión (14,3 %), seguidas de Informática y Comunicaciones (9,7 %), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (7,6 %) y Electricidad y Electrónica (7,3 %), mientras que en nueve familias el peso no supera el 1,0 %.  Las familias profesionales con mayor peso en Grado Superior son: Servicios Socioculturales y a la Comunidad (14,5 %), Administración y Gestión (14,4 %), Sanidad (13,3 %) e Informática y Comunicaciones (12,3 %). Existen nueve familias que no alcanzan un peso del 1,0 %.

    • En Grado Medio y Grado Superior se pueden destacar las siguientes familias donde el porcentaje de mujeres es bastante más elevado que el de hombres: Imagen Personal (88,6 % en G. Medio y 93,9 % en G. Superior), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (86,2 % en G. Medio y 87,1 % en G. Superior) y Textil, Confección y Piel (80,5 % en G. Medio y 85,1 % en G. Superior). Los hombres acaparan Transporte y Mantenimiento de Vehículos (97,0 % en G. Medio y 96,3 % en G. Superior), Instalación y Mantenimiento (97,7 % en G. Medio y 96,6 % en G. Superior), Electricidad y Electrónica (96,9 % en G. Medio y 94,5 % en G. Superior), Fabricación Mecánica (96,0 % en G. Medio y 90,5 % en G. Superior) e Energía y agua (94,6 % en G. Medio y 91,0 % en G. Superior).  En general, la distribución por sexo para una familia profesional suele ser similar en los tres grados, pero existen familias con diferencias significativas; se pueden citar a Seguridad y Medio Ambiente (7,9 % de mujeres en G. Medio y 44,0 % en G. Superior) y a Hostelería y Turismo (39,3 % de mujeres en FP Básica, 38,6 % en G. Medio y 56,2 % en G. Superior).

  • Participación en el aprendizaje permanente (Porcentaje de población entre 25 y 64 años que ha recibido cualquier tipo de educación o formación en las cuatro semanas previas a la realización de la encuesta de referencia)

    • En 2020, en España el 11,0 % de la población de 25 a 64 años participó en alguna actividad de formación en las cuatro semanas previas, siendo la participación de las mujeres superior a la de los hombres en dos puntos, 12,0 % y 9,9 % respectivamente. Con respecto al año anterior, el porcentaje se incrementa en 0,4 puntos porcentuales (0,4 para los hombres, y 0,3 para las mujeres).

    • En 2020, en la Unión Europea, el 9,2 % de la población entre 25 y 64 años ha participado en actividades de formación, no alcanzándose el porcentaje del 15 % propuesto como objetivo para 2020. Se observa una situación muy dispar en los datos de los diferentes países, destacando la participación más alta en los países nórdicos, Suecia (28,6 %), Finlandia (27,3%) y, a cierta distancia, Dinamarca (20,0%). En el extremo opuesto, por debajo del 3%, se sitúan Rumanía (1,0 %.), Bulgaria (1,6 %;) y República Eslovaca (2,8 %), mientras que España se sitúa dentro del grupo de países que se sitúan por encima de la media. Con respecto al año 2019 se produce un descenso generalizado en todos los países, a excepción de España (+0.4 p.p.), Lituania y Grecia (+0.2 p.p. en ambos casos).

  • Aprendizaje de lenguas extranjeras

    • El estudio de al menos una lengua extranjera es obligatorio en las etapas obligatorias y en el Bachillerato y también hay un porcentaje muy alto del alumnado de segundo ciclo de E. Infantil que tiene ya contacto con una lengua extranjera, concretamente el 84,8 % en el curso 2018-19. La lengua inglesa es estudiada prácticamente por todo el alumnado como primera lengua extranjera.  

    • También hay porcentajes importantes de alumnado que cursan una segunda lengua extranjera optativa, el 41,6 % del alumnado de E. Secundaria Obligatoria, el 24,1 % del de Bachillerato y el 20,0 % del de E. Primaria, mayoritariamente la lengua francesa.

  • Utilización lengua extranjera como lengua de enseñanza

    • En el curso 2018-19 el 41,8 % del alumnado de E. Primaria participa en alguna experiencia educativa que utiliza una lengua extranjera como lengua de enseñanza, siendo el 35,6 % los que lo hacen en programas de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera, el 4,8 % en otras experiencias y el 1,4% en centros extranjeros. El 45,4 % de los centros de E. Primaria tienen alguna experiencia de una lengua extranjera como lengua de enseñanza.  En Educación Secundaria Obligatoria es el 31,0 % del alumnado el que participa en estas experiencias, siendo el 26,4 % el que lo hace en programas de aprendizaje integrado. El 45,2 % de los centros que imparten ESO tienen alguna experiencia de este tipo.  En el Bachillerato solo un 9,7 % de su alumnado participa en estas experiencias, haciéndolo el 7,7 % en programas de aprendizaje integrado y con un peso relativo significativo del matriculado en centros extranjeros, 1,3 %. En el 16,4 % de los centros se oferta alguna experiencia y en el 11,7 % programas de aprendizaje integrado.

    • El crecimiento del alumnado que participa en experiencias que utilizan una lengua extranjera como lengua de enseñanza ha sido constante desde el curso 2014-15. En E. Primaria, la proporción de alumnos que participa en estas experiencias es mayor en los centros concertados mientras que en E. Secundaria es mayor en los centros públicos

  • Gasto total en educación con relación al PIB (Porcentaje del PIB destinado a educación, que comprende el Gasto en educación (Presupuestos Liquidados) del conjunto de las Administraciones públicas, incluyendo Universidades así como el gasto de las familias en la educación, expresados como porcentajes del PIB)

    • El gasto público destinado a educación en relación al PIB se sitúa en 4,26 % en 2019 (4,21 % en 2018). El gasto público destinado a educación efectuado por las Administraciones educativas de las comunidades autónomas supone un 3,59 % del PIB, el correspondiente al Ministerio de Educación un 0,18 %, que tras deducir sus transferencias a CC. AA. pasa al 0,15 %, y el destinado a educación por “otras Administraciones” un 0,31 % del PIB. En la evolución de este indicador durante la última década se observa un significativo descenso hasta 2014, influido por la importante disminución del gasto público en educación. En los años posteriores, pese al crecimiento del gasto en educación, el importante aumento del PIB produce leves descensos del indicador, pero el significativo incremento de 2019 del gasto educativo produce una ligera recuperación.

    • En 2017 en la Unión Europea, en una gran mayoría de países la financiación inicial de la educación está centralizada, siendo los gobiernos centrales los mayores financiadores en gran parte de los países. Las autoridades regionales son las mayores financiadoras en España, Bélgica y Alemania y las autoridades locales en Rumania y Dinamarca.  El gasto en personal representa el mayor porcentaje del gasto en las instituciones públicas en los países de la Unión Europea en 2017, aunque con variaciones significativas entre países, yendo de cifras que superan el 80 % para Chipre y Bélgica a otros como Finlandia y República Checa que se sitúan por debajo del 60 %. La mayoría de los países tienen unos gastos de personal que suponen entre el 60-80 % del gasto. Igualmente sucede con el porcentaje destinado a otros servicios corrientes, desde el caso de Finlandia, República Checa y Suecia que superan el 30 % y Malta, Chipre, Bélgica, Grecia y Portugal que no alcanzan el 15 %. Los gastos de capital en tres países no alcanzan el 4 % (Italia, Portugal y Rumanía) e invierten más de un 10 % Grecia, Letonia, Países Bajos y Malta

  • Gasto público total en educación (El gasto público en educación refleja el gasto destinado a educación por las Administraciones y Universidades públicas, proveniente de fondos públicos, independientemente de si se ejecuta en centros públicos o privados)

  • Gasto público destinado a conciertos (Gasto público destinado a la enseñanza concertada, incluyendo en ésta la educación impartida en centros privados que, mediante conciertos económicos, reciben financiación de las Administraciones Públicas y adecuan su funcionamiento a las mismas normas que los centros públicos)

    • El gasto de las Administraciones educativas dedicado a transferencias a la enseñanza privada ha pasado de 5.418,4 millones de euros en el 2008 a 6.339,1 millones de euros en el 2018, incrementándose, por tanto, en 920,7 millones de euros. Las comunidades autónomas aumentan su gasto en 919,4 millones de euros, mientras que el Ministerio de Educación lo hace en 1,3 millones de euros. En la última década se observa que de 2010 a 2013 se producen decrecimientos, cambiando la tendencia desde 2014 con incrementos continuados.  En lo que respecta a su distribución por enseñanzas, la mayor proporción de transferencias a la enseñanza privada corresponde a las etapas obligatorias, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, con el 34,2 % y el 32,2 % del total respectivamente. Les siguen Educación Infantil, 14,9 %, Formación Profesional, 8,0 %, Educación Especial, 5,8 %, y Bachillerato, 3,8 %.  Desde el año 2008 al 2018, los índices de variación del gasto público destinado a transferencias a la enseñanza privada, y tomando como año base 2008 (100 %), muestran una tendencia creciente hasta el año 2009, situándose en 108,7 % (8,7 puntos porcentuales de aumento respecto a 2008), una disminución a partir de 2010, descendiendo a 104,3 % en 2013 y presentado un aumento a partir de 2014, siendo 117,0 % en 2018 (17,0 % de incremento respecto a 2008).

  • Gasto medio por alumno

    • En 2018 el gasto medio por alumno es de 6.246 euros, lo que supone un 24,2 % del PIB por habitante (en estas cifras se consideran los gastos públicos y los privados destinados a centros públicos y privados). A medida que se asciende en las distintas etapas educativas el gasto por alumno es mayor. Así, el gasto medio por alumno en Educación Infantil es de 5.069 euros, un 19,7 % del PIB por habitante; en Educación Primaria es de 5.268 euros por alumno, un 20,4 % del PIB por habitante; en Educación Secundaria el gasto es de 6.492 euros, un 25,2 % del PIB por habitante; y en Enseñanza Superior es de 8.669 euros, un 33,6 % del PIB por habitante. Este último se presenta también en gasto por alumno de Educación Superior no universitaria, 6.232 euros y 24,2 % del PIB por habitante, y de Educación Universitaria, 9.311 euros y 36,1 % del PIB por habitante.  A pesar de haberse incrementado el gasto por alumno en 2018 un 13,0 % respecto al gasto de 2014, todavía continúa siendo un 3,0 % inferior al del año 2008 y un 4,6 % al del año 2009, cuando se alcanzó el gasto por alumno más alto. En términos de PIB por habitante, para el total de las etapas, en el conjunto de la década ha existido una disminución en ese período pasando del 26,7 % en 2008 al 24,2 % en 2018, aunque el máximo se alcanzó en 2009 con 28,4 %

    • En la comparación dentro de la Unión Europea, el gasto medio más elevado por alumno en centros públicos y privados para el conjunto de etapas educativas (excluido el primer ciclo de Educación Infantil) corresponde a Luxemburgo, con un gasto medio de 16.265 euros-PPA, seguido de Austria con 10.777 euros-PPA y los más bajos se dan en Rumanía y Bulgaria con un gasto medio de 2.460 y 3.547 euros-PPA respectivamente. El gasto medio de España es de 6.738 euros-PPA, algo menor que la media de la Unión Europea en los distintos niveles educativos. En términos de PIB por habitante, el país que supera el 30 % es Chipre (34,3 %) seguido de Austria (28,3 %) y Suecia (27,5 %), y con un porcentaje inferior al 20 % queda Rumanía (14,5 %) y Lituania (19,2 %); la mayoría de países dedican entre el 20 % y 30 % del PIB por habitante y entre ellos se encuentra España con 24,4 %.

  • Idoneidad de la edad del alumno en la educación obligatoria (Porcentaje de alumnado que se encuentra matriculado en el curso teórico correspondiente a su edad)

  • Alumnado repetidor

    • En el curso 2018-19, el mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (9,3 %).  En Educación Primaria, el porcentaje más alto de alumnado repetidor se da en el primer y segundo curso (2,8 %), seguido del sexto (2,4 %) y del cuarto curso (2,3 %).  En Educación Secundaria Obligatoria, a continuación del primer curso, que presenta el ya mencionado mayor porcentaje, aparecen de forma decreciente: tercero (8,9 %), segundo (8,5 %), y cuarto (7,7 %).  Los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria, produciéndose la mayor diferencia, de 3,8 puntos, en primero de la ESO, aunque hay que tener en cuenta que, tal y como se ha mencionado, en este curso se da uno de los porcentajes más elevados de repetición.  El alumnado de los centros de titularidad pública tiene un porcentaje más elevado de repetición para todos los cursos que el de centros de titularidad privada.

  • Abandono temprano educación y formación (Porcentaje de personas de 18 a 24 años que tienen como nivel máximo de estudios la educación secundaria primera etapa o anteriores niveles educativos (CINE 0, 1 y 2), y que no siguen ningún tipo de educación o formación)

    • En 2020, el porcentaje de abandono temprano de la educación y la formación en España es del 16,0 %, reduciéndose 1,2 puntos respecto al año anterior. 

    • En la última década ha habido una tendencia descendente del abandono, con una reducción de 12,1 p.p. desde 2010 hasta 2020, lo que se traduce en una disminución del 43,1 %. La reducción del abandono femenino es inferior a la del masculino, en términos absolutos 11,0 p.p. para las mujeres y 13,3 p.p. para los hombres, si bien en términos relativos la reducción respecto a 2010 es superior en las mujeres (48,6 % frente al 39,7 %).

    • El porcentaje de abandono temprano de la educación y la formación en los países de la Unión Europea en el año 2020 se sitúa en un 9,9 %, 0,3 puntos porcentuales menos que en 2019.  Encontramos porcentajes por encima de la media europea en ocho países de la UE27: Alemania, Chipre, Hungría, Bulgaria, Italia, Rumania, España y Malta. Existen diecinueve países por debajo del objetivo europeo del 10 %, y, de ellos, cuatro países con un porcentaje igual o inferior al 5,0 % (Croacia, Grecia, Eslovenia e Irlanda).

  • Tasa bruta de graduación en la ESO (La tasa bruta de graduación en Educación Secundaria Obligatoria se define como la relación entre el alumnado que termina con éxito esta etapa educativa, independientemente de su edad, y el total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso (15 años).

    • En el curso 2018-19, la tasa bruta de graduados en ESO es del 78,8 % respecto a la población de 15 años. Las comunidades autónomas con tasas más altas son País Vasco (85,8 %), Principado de Asturias (84,4 %), Cataluña (83,3 %), y Cantabria (83,3 %). Las menores tasas las presentan las ciudades autónomas de Ceuta (52,7 %) y Melilla (57,7 %), Castilla-La Mancha (73,0 %) e Illes Balears (73,4 %). 

    • Analizando la evolución de la tasa bruta de graduados en ESO, se observa un aumento de 5,7 puntos comparada con el curso 2008-09, aunque el valor más alto se alcanzó en 2015-16 con 79,3 % (6,3 p.p. más que en 2008-09). En 2016-17 la tasa se reduce en 3,8 p.p. respecto al curso anterior y vuelve a iniciarse una tendencia aumentando el curso 2017-18 en 2,3 p.p. y 1,0 p.p. más en 2018-19. En toda la serie se observa una clara diferencia entre hombres y mujeres, disminuyendo progresivamente esta diferencia de 12,3 p.p. en el inicio del periodo a 10,2 en el último curso. 

  • Tasa bruta graduación estudios secundarios (Relación entre el número de graduados en cada una de las enseñanzas postobligatorias consideradas, respecto al total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso de dichas enseñanzas)

    • En el curso 2018-19, cuarto año en el que existe alumnado que finaliza Ciclos Formativos de FP Básica y tiene derecho al título correspondiente, la tasa bruta de población graduada asciende a 4,1 %, mayor para los hombres (5,5 %) que para las mujeres (2,5 %). Por comunidad autónoma, destacan La Rioja (10,7 %) y País Vasco (7,1 %).  

    • Al igual que en cursos anteriores, en 2018-19 existe en España una gran diferencia entre la tasa de graduados en Bachillerato (55,1 %) y la de graduados en Ciclos Formativos de Grado Medio (23,3 %); la comunidad autónoma con la tasa bruta más alta en Bachillerato es País Vasco (66,0 %), seguida de Principado de Asturias (64,7 %) y Comunidad de Madrid (61,5 %). En FP de Grado Medio destacan Cantabria (29,8 %), Galicia (28,2 %) y Cataluña (27,5 %).  

    • La tasa de mujeres graduadas en Bachillerato es claramente superior a la de los hombres (15,5 p.p. de diferencia), situación que se produce en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, en los Ciclos Formativos de Grado Medio, la tasa de titulados hombres es mayor que la de mujeres tituladas, aunque la diferencia es de tan solo 1,7 p.p. y esta situación no se produce en todas las comunidades.  

    • En el análisis de la evolución durante la última década destaca que la tasa de graduados en Bachillerato ha aumentado en 9,7 puntos y la de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Medio en 5,9. El periodo se inicia con un crecimiento sostenido hasta el curso 2015-16, produciéndose en el curso 2016-17 disminuciones de 1,9 p.p. menos en Bachillerato y de 1,2 p.p. en Ciclos formativos de Grado Medio, atenuándose el descenso en 2018-19 para Bachillerato (-0,3 p.p.) y aumentando 0,6 p.p. en Grado Medio respecto al curso anterior. Por su parte, la tasa de graduados de los Ciclos Formativos de FP Básica ha aumentado +1,0 p.p. respecto al primer curso en que se completó la implantación, 2015-16.  

    • En el año 2018, la tasa de graduación en Educación Secundaria segunda etapa en España es 74,2 %, siendo superior en mujeres (78,3 %) que en hombres (70,5 %), manteniendo la misma tendencia en la mayoría de países de la Unión Europea. En cuanto a la distribución de países con mayores tasas de graduación en Educación Secundaria segunda etapa, destacan con tasas superiores al 92 %, Grecia (93,2 %) y Eslovenia (92,2 %). Por el contrario, las tasas de graduación más bajas las presentan Alemania (73,7 %) y Suecia (68,3 %). 

  • Porcentaje titulados 30 - 34 años y tasa bruta graduación estudios superiores (Relaciones porcentuales del número de personas de 30 a 34 años cuyo nivel de formación es educación superior y del número personas que en el curso de referencia se han graduado en estudios superiores con las respectivas poblaciones de referencia)

  • Nivel formación población adulta (Porcentaje de la población adulta (25 a 64 años) que ha completado un cierto nivel de formación)

  • Tasa actividad según nivel de formación (Porcentaje de población entre 25 y 64 años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas según los diferentes niveles de formación alcanzados)

    • En 2020, la tasa de actividad es mayor en la población joven (84,4 %) que en el conjunto de población (79,9 %), se incrementa con el nivel de formación y las diferencias en la tasa de actividad entre el grupo de población de 25 a 34 años y de 25 a 64 años se reducen a medida que se eleva el nivel de formación.  La tasa de actividad masculina es en todos los casos superior a la femenina, reduciéndose las diferencias según aumenta el nivel de formación, especialmente al alcanzar el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa

  • Tasa desempleo según nivel de formación (Porcentaje de personas desempleadas entre 25 y 64 años respecto a la población activa de esa edad según los diferentes niveles de formación completados)

  • Ingresos laborales según nivel de formación

 

Art. 147 LOMCE difusión resultados

  • 1. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, presentará anualmente al Congreso de los Diputados un informe sobre 

    • los principales indicadores del sistema educativo español, 

    • los resultados de las evaluaciones de diagnóstico españolas o internacionales 

    • y las recomendaciones planteadas a partir de ellas, así como sobre los aspectos más destacados del informe que sobre el sistema educativo elabora el Consejo Escolar del Estado. 

  • 2. Los resultados de las evaluaciones que realicen las Administraciones educativas serán puestos en conocimiento de la comunidad educativa mediante indicadores comunes para todos los centros docentes españoles, sin identificación de datos de carácter personal y previa consideración de los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto. 

    • El Gobierno establecerá las bases para la utilización y acceso público de los resultados de las evaluaciones, previa consulta a las Comunidades Autónomas. 

    • El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicará periódicamente las conclusiones de interés general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Evaluación. Educativa en colaboración con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. 

    • En concreto, se publicarán los resultados de los centros docentes según indicadores educativos comunes para todos los centros docentes españoles, sin identificación de datos de carácter personal.

52.8.- PAPEL DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Art. 151.c LOMCE funciones Inspección

  • Participar en evaluación sistema educativo y elementos que forman parte

Trayectoria y experiencia evaluación Inspección, conocimiento realidad escolar

Papel fundamental Inspección procesos evaluadores

  • Participación en toma decisiones técnicas

    • Planificación, instrumentos, análisis y empleo de información

  • Participación en desarrollo decisiones evaluación sistema educativo

    • Elaboración pruebas, análisis y estudios piloto

    • Participación en coordinación y control tareas aplicación desarrollo pruebas

    • Participación en coordinación y control corrección, tratamiento datos e informes difusión

  • Participación en acciones mejora derivadas de resultado evaluación

    • Supervisión y asesoramiento planes mejora

    • Extensión y diseminación buenas prácticas

Problemas emergentes

  • Proliferación multitud organismos oficiales evaluación

  • Búsqueda perfil estadístico vs pedagógicos responsables organismos evaluación

  • Alejamiento organismos oficiales evaluación vs Servicio Inspección Educación

  • Reducción papel Inspección a tareas control aplicación pruebas, desaprovechando experiencia, formación y conocimiento realidad educativa Inspectores

    • Necesidad definir papel Inspección en evaluación externa

    • Coordinación Servicio Inspección - Organismos oficiales de evaluación

    • Formación permanente Inspección en evaluación y mejora centros

52.9.- CONCLUSIÓN

Fcionamiento adecuado y áreas mejora elementos sistema educativo

Título VI LOMCE evaluación sistema educativo

  • Finalidades, ámbitos, órganos responsables y tipos de evaluación

  • LOE evaluaciones diagnóstico 4º Primaria y 2º ESO

  • LOMCE Evaluaciones individualizadas y diagnóstico Administraciones educativas

  • Instituto Nacional Evaluación organismo responsable evaluación sistema educativo en estrecha colaboración Administraciones educativas

  • Algunas Administraciones educativas crearon organismos evaluación específico (Oficina Evaluación en Castilla - La Mancha)

  • Inspección papel importante en evaluación sistema educativo

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Fernández Enguita, M.; Mena Martínez, L. et al. (2010): Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: La Caixa, 

Flecha, R.; Larena, R. (2008): Comunidades de aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM  

Osborne, D.; Plastrik, P. (2003): Herramientas para transformar el gobierno. Barcelona: Paidós Ibérica. 

Prats, J.; Raventós, F. (ed) (2005): Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Barcelona: La Caixa. 

Rhee, M. (2013): Radical. Fighting to Put Students First. United States: Harper Collins. 

Riba, C. (2004): “Las políticas educativas locales”. En: Planas, J.; Subirats, J. (ed.): La escuela y la nueva ordenación del territorio. Barcelona: Octaedro, p. 105-127. 

Santos Rego, M. A. (2009): Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro. 

Viñao, A. (2002): “Culturas escolares y reformas educativas” y “La cuestión del cambio en la educación”. En: Viñao, A.: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata, p. 82-120.



No hay comentarios:

Publicar un comentario