19.4.- LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
La innovación es consustancial al propio fin de la educación: la mejora constante del sistema educativo en su actualización permanente a la realidad del alumnado y de su entorno.
Frente a los términos que hemos visto de investigación, que pretende comprender y explicar los fenómenos educativos, y la experimentación, que es una fase de la investigación que nos permite determinar relaciones entre variables, la innovación es la introducción de algo nuevo, de forma consciente y planificado, con objeto de mejorar lo que existe, y ello requiere investigar y experimentar, y una vez finalizada habría que evaluar su
Al hablar de innovación nos referimos a cambios educativos más o menos planificados, que pretenden alterar, presumiblemente de manera positiva, el curso de la práctica educativa actual, debiendo tener cuidado de no confundir el término de innovación frente al de reforma, definiendo el término reforma como un cambio planificado que afecta a buena parte o todo el sistema educativo, mientras que innovación es un cambio puntual, no estructural, que pretende modificar condiciones y prácticas escolares.
Por lo tanto, de acuerdo con Letihowood (1981), podemos definir la innovación como un proceso intencional, voluntario, sistemático y planificado, con un proceso de implementación definido y resultados evaluables, de carácter multidimensional.
Pudiéramos pensar que cualquier reforma conlleva infinitas innovaciones, al entender que la reforma es de mayor magnitud que la innovación, pero al ser modificaciones a distinto nivel, en un caso de estructura y del otro de la práctica docente, puede que una reforma amplia modifique la estructura del sistema educativo, mientras que no cambie las prácticas docentes establecidas.
La innovación produce con sus cambios, mayores niveles de calidad en el sistema educativo, sin embargo, la bondad de la innovación no justifica su aplicación indiscriminada, sino que han de introducirse en centros y aulas con prudencia, enmarcadas dentro de un contexto, y previo análisis de necesidades de mejora evidentes, además del compromiso que los docentes deben asumir como equipo que ha de llevar a cabo una intervención, previa planificación, consenso y tras su aplicación, analizar los resultados y tomar la decisión adecuada, y la Administración debe apoyar decididamente estos procesos de cambio facilitando recursos materiales y humanos para su correcta aplicación.
La innovación por otra parte es un tarea o un trabajo que debe desarrollarse en equipo con papeles definidos para todos los agentes participantes, profesorado, expertos y Administraciones, y para que el profesorado, agente principal y motor del cambio pueda desempeñar eficazmente su rol, debe formarse en innovación, para ello en su formación bien inicial, o bien continua, debe contener:
Formación teórico práctica, con buenos ingredientes teóricos, aplicables sobre una misma práctica, que debe ser el centro de interés, que hay que modificar
Formación sobre innovación, diseño, puesta en práctica y evaluación de innovaciones
Formación en procesos de investigación información → acción → reflexión, de manera que los cambios pretendidos tengan como punto de partida y final la propia realidad educativa sobre la que se han detectado puntos débiles y que se tratan de mejorar para un mayor rendimiento en el aula, y sobre todo para una mayor participación y convivencia.
Según Huberman y Havelock, tenemos tres modelos de innovación:
Modelo de investigación y desarrollo, que consta de las siguientes fases: descubrimiento, desarrollo, producción y difusión.
Modelo de interacción social, que destaca por la importancia de las redes interpersonales para difundir información y opiniones, con las que crear liderazgo, y que consta de las siguientes fases: análisis de la estructura de la red social, toma de conciencia de dificultades de comunicación, interés y búsqueda de información, evaluación previa innovación, aplicación, decisión de modificación o continuidad.
Modelo de resolución de problemas, que incluye la presencia de un agente externo que aconseje soluciones y estrategias, y que consta de las siguientes fases: análisis de necesidades, definición del problema, asesoría y orientación de un agente externo, importancia de recursos internos para la solución de problemas, y asunción por parte de los protagonistas de los efectos en los cambios.
Por otra parte, Tercero Sauco (2005) establece las aportaciones de una serie de teorías tradicionales al fenómeno de la innovación:
Enfoque técnico científico, que parte de la idea de que todo cambio es bueno en sí mismo, y contribuye a la mejora social, centrándose en los procedimientos y diseño de estrategias. Habitualmente los que se encargan de diseñar son los expertos y los técnicos aplican sin profundizar en el proceso.
Enfoque cultural, con procesos de cambio educativo complejos, y que reconocen la importancia de los agentes educativos para el éxito de la innovación.
Enfoque sociopolítico, que destaca la importancia de estructuras de contexto para que la innovación tenga éxito, debiendo contemplar variables sociales y culturales.
Así mismo, si hablamos de modelos de implantación de las innovaciones, hemos de recurrir al trabajo de tres autores de gran renombre:
En primer lugar citaremos a Trujillo (2006) que propone varias estrategias combinadas, considerando fundamental el análisis de los procesos que tienen lugar en la escuela y la integración del conocimiento en la realidad del aula, estableciendo las siguientes técnicas plausibles
Una autoevaluación institucional orientada al cambio, a partir de la cual se diseñará una planificación de la mejora
La formación de los docentes en el centro
La investigación sobre el currículo, de acuerdo a las propuestas de Stenhouse, y que se concreta en la autonomía del docente para diseñar la programación didáctica, en especial el diseño de actividades y la metodología orientada a la adquisición de las competencias clave.
Implementación de proyectos de investigación - acción (reflexión, planificación, desarrollo, evaluación, implementación).
Por su parte, Gimeno Sacristán (2000), recomienda la innovación para abordar algunas tareas como::
Formación del profesorado
Revisión de la cultura del currículo
Investigación evaluativa
Por último, el ya citado Stenhouse (1984), considera la escuela como centro del problema, recomienda una intervención sistémica, considerando el conflicto como una oportunidad para el cambio y el aprendizaje, mediante el debate y el consenso, alejando toda imposición, proveer recursos y formación suficiente para atender necesidades relacionadas con la realidad educativa.
Los ámbitos tradicionalmente tomados como referencia para llevar a cabo estas innovaciones educativas serían:
La formación permanente del profesorado
A través del conocimiento en materias novedosas, la actualización didáctica, elaboración de documentos programáticos, uso de recursos didácticos, nuevas perspectivas metodológicas enmarcadas en una concepción constructivista de la enseñanza, prácticas evaluadoras
Formación permanente vinculada a necesidades vinculadas a la práctica profesional, a problemas que surjan en el contexto del centro, y vinculadas a una oferta diversificada según intereses, experiencias y puesto de trabajo. Con estas premisas, se pueden formar grupos de trabajo o seminarios en los centros para acogerse a las convocatorias anuales que los Centros encargados de la formación del profesorado, en Castilla - La Mancha el Centro Regional de Formación del Profesorado pueda aprobar la oferta solicitada por un determinado Claustro a través del Director del centro.
Los proyectos de centro, siendo éstos los que permiten dotar de una autonomía pedagógica y organizativa a los centros, y en los que cuestiones como el abordaje de temas transversales, aspectos vinculados a la digitalización del centro o nuevas prácticas evaluadoras son algunas de las cuestiones sobre las que pivota la innovación en los documentos de centro
Los programas de orientación, la orientación es un factor de calidad, por lo que las intervenciones innovadoras suponen un valor añadido a la oferta del centro, una intervención planificada y orientada por programas que respondan a las necesidades del centro nos lleva a diseñar actuaciones en las que
las mismas converjan con los objetivos de etapa, o lograr las competencias que forman parte del perfil de salida de las diferentes etapas educativas,
en la que participen tutores/as, alumnos/as y familias de forma coordinada, colaborativa y con roles definidos,
que las actuaciones estén planificadas con objetivos, actuaciones en un marco espacio temporal concreto y con indicadores de logro que permitan identificar el alcance o no del objetivo planteado
actuaciones en un continuo desde el inicio de la escolaridad hasta que el alumnado abandona el sistema educativo, ofertando respuestas a las necesidades concretas de un grupo de alumnos/as, o en algunos casos de alumnos/as aislados/as.
La investigación educativa, es un factor de calidad en la Ley educativa, y que contribuye con sus hallazgos, a la solidez de las innovaciones sobre las que se aplica.
El nuevo modelo educativo requiere profesorado altamente formado en investigación en las aulas, investigaciones que tendrán su referencia sobre la propia práctica profesional, en el contexto escolar, realizadas en cooperación con otros compañeros, y requieren su evaluación con objeto de determinar si los resultados son los esperados y en qué grado se han cumplido las expectativas previas.
Para llevar a cabo estas investigaciones educativas se requiere un profesorado formado en procesos de investigación educativa, lo cual nos lleva a plantearnos cómo consigue el profesor esta formación mediante sistemas de autoperfeccionamiento (grupos de trabajo en los que el docente intercambia experiencias, elabora materiales o se plantean nuevas metodologías para llevar a cabo en el aula, también puede llevarse a cabo en forma de talleres, jornadas o Congresos), la investigación centrada en el aula que busca respuestas a situaciones concretas que excedan de la capacidad inicial de un profesor o profesora para abordarla, entre las que están algunas cuestiones relacionadas con la convivencia escolar.
También puede lograr el profesor formación sobre investigaciones educativas incorporándose a seminarios permanentes vinculadas a la realidad cotidiana de las aulas, y en los que se elabora material y recursos didácticos, documentos de apoyo como ejemplificaciones didácticas, encauzar el intercambio de experiencias posibilitando la difusión de nuevas técnicas pedagógicas, o llevando a cabo en la práctica aquellas innovaciones curriculares cuya eficacia se haya demostrado.
Por último la formación en investigación educativa se puede adquirir haciendo, en este caso participando activamente de proyectos de innovación de centro sobre elaboración de materiales y recursos didácticos, sobre el abordaje de determinadas dificultades de aprendizaje, o sobre cómo adaptar los elementos del currículo para atender a la diversidad.
Hay una serie de iniciativas en España con respecto a la implantación de innovaciones educativas, debemos citar como antecedentes los Premios Nacionales de Innovación que el Ministerio otorgaba todos los años, y los Premios de Investigación Educativa que se otorgan cada dos años. Están los Premios a la Mejora de la Calidad Educativa Francisco Giner de los Ríos, donde el Servicio de Inspección colabora con la asistencia técnica para decidir qué trabajos son merecedores del Premio.
El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD), se considera una unidad generadora de conocimiento e innovación en educación, al servicio del sistema educativo español. Su misión específica es contribuir a la promoción de la calidad educativa a través de la adquisición de las Competencias Básicas, prestando especial atención a los ámbitos no curriculares. Las funciones que se atribuyen en la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al CNIIE se relacionan con:
la coordinaciones de actuaciones relativas a las enseñanzas de lenguas extranjeras y los programas de eneseñanzas de idiomas y bilingúes.
la elaboración y fomento de investigaciones, innovaciones, estudios e informes sobre educación y la realización y edición de publicaciones y materiales sobre educación, de acuerdo con el programa editorial del Departamento.
los programas de apoyo e innovación tendentes a la compensación de desigualdades, la inclusión educativa, la atención a sectores desfavorecidos en el ámbito de la educación o la atención a otras áreas de interés social.
la programación y gestión de las actuaciones y planes para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Para el desarrollo de sus funciones el CNIIE tiene asignados una serie de proyectos y planes, en torno a los cuales se organizan todas las acciones del centro. Para desarrollar sus funciones y lograr los objetivos propuestos, el CNIIE mantiene una estrecha coordinación con los organismos de la Administración General del Estado y con las Comunidades Autónomas. Actualmente, con el fin de reforzar y enriquecer la calidad de sus proyectos, se ha desarrollado un sistema de coordinación permanente a través de la creación de ponencias, en las que participan expertos de reconocido prestigio junto con las Administraciones autonómicas. Dicha coordinación se materializa a través de plataformas de colaboración on-line.
Los proyectos asignados al CNIIE son:
Alfabetizaciones múltiples, que incluye el aprendizaje de la lectura y escritura en el actual contexto de convergencia mediática y digital, prestando atención a la inclusión social y a la práctica de la ciudadanía, desde la cooperación de agentes de la comunidad.
Apoyo educativo, coordina los aspectos que inciden en el alumnado que requiere una atención diferente por ser acneae
Convivencia, Innovación y Diversidad, coordina las actuaciones de atención a la diversidad e interculturalidad dentro de la competencia social y ciudadana.
Eurydice España, Redie, favorece la cooperación territorial.
Lenguas Extranjeras
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) es el organismo del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la evaluación del sistema educativo español, misión que desarrolla en los tres ámbitos reflejados en la estructura de nuestro sitio web —Evaluaciones nacionales, Evaluaciones internacionales e Indicadores educativos— y que responde a las funciones asignadas al Instituto por la legislación vigente*. El Instituto comenzó su andadura en el año 1990, cuando se denominó INCE (Instituto Nacional de Calidad Educativa) y fue en 2012 cuando adquirió la denominación actual. El INEE se encuadra dentro de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio.En colaboración con las Administraciones educativas autonómicas, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa:
Elabora planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo y establece estándares metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones educativas.
Coordina la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales con los organismos internacionales correspondientes (OCDE, IEA, Comisión Europea) y la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación no universitaria, sin perjuicio de las competencias de la Subsecretaría en materia estadística. En el seguimiento y participación en las actuaciones de la Unión Europea y resto de organismos internacionales, así como en los programas de cooperación internacional, desarrolladas en el ámbito competencial de la Dirección General.
Elabora el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, que contribuye al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación.
La gestión de las redes de información y documentación sobre sistemas educativos (EURYDICE-España).
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la Formación del Profesorado en las etapas educativas no universitarias.
Tiene rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación.
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, ejerce las funciones atribuidas a la Dirección General.
La elaboración, promoción y difusión de materiales curriculares y otros documentos de apoyo al profesorado, así como el diseño de modelos para la formación del personal docente y el diseño y la realización de programas específicos, destinados a la actualización científica y didáctica del profesorado, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Secretaría General de Formación Profesional.
La elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento, con el fin de que las tecnologías de la información y la comunicación sean un instrumento ordinario de trabajo en el aula para el profesorado de las distintas etapas educativas, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Secretaría General de Formación Profesional.
La realización, en colaboración con las Comunidades Autónomas, de programas de formación del profesorado específicos para el desarrollo de la competencia digital mediante la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la educación no universitaria, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Secretaría General de Formación Profesional.
El desarrollo y mantenimiento evolutivo de aplicaciones, plataformas y portales para el ámbito educativo, así como la creación de redes sociales y comunidades de práctica docente para facilitar el intercambio de experiencias y recursos entre el profesorado.
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) es un organismo independiente de la Unión Europea creado en 2008 para ofrecer innovación en toda Europa. El EIT reúne a las principales organizaciones empresariales, educativas y de investigación para formar asociaciones transfronterizas dinámicas. Estas se llaman Comunidades de Innovación y cada una está dedicada a encontrar soluciones a un desafío global específico. Las comunidades de innovación de EIT desarrollan productos y servicios innovadores, crean nuevas empresas y forman una nueva generación de emprendedores. Juntos, impulsamos a los innovadores y emprendedores de toda Europa a convertir sus mejores ideas en productos, servicios, empleo y crecimiento.
19.4.- PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS EN LA INTRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIONES EDUCATIVAS
19.4.1.- Problemas en la introducción y difusión de innovaciones educativas
Siguiendo a Becher, R.A., hay pocas investigaciones educativas que hayan tenido una aplicación práctica y generalizada en la escuela, se han aprobado numerosos proyectos de investigación e innovación educativa, que tras su elaboración, quedan guardados en un armario del centro, con poca utilidad para el trabajo del profesorado, en parte debido a un problema de comunicación, que tras su elaboración, quedan vinculados a una convocatoria anual, y cuando finaliza el curso, el profesor sigue en su aula con los mismos problemas que tenía antes de participar en la investigación y llevar a cabo una práctica innovadora, sin llegar a poner en práctica la investigación desarrollada
Algunas veces no se continúa con la investigación desarrollada, por falta de confianza del profesor en el propio trabajo realizado, y en otras porque realmente el profesor participó en la actividad de investigación no por motivación propia sino de alguna manera influido por otros para lograr unos créditos de formación o para no destacar dentro de un grupo de profesores/as que habían decidido realizar un determinado proyecto.
Para que un proyecto de innovación se implante, es necesario que los resultados hayan sido transmitidos por diferentes vías del sistema educativo, y que las conclusiones del trabajo se perciban como realistas y útiles para el trabajo del aula del profesor o profesora, es decir que el profesor se vea implantando el proyecto y que la adopción del mismo repercuta positivamente en su trabajo.
Otros condicionantes que suponen un problema para la práctica de la innovación educativa o su difusión vienen agrupados en tres ámbitos:
Condicionantes respecto al sistema educativo y al entorno
Sistemas centralizados que tienen a la burocracia, dificultando la circulación y comunicación de la información
También estos sistemas centralizados en los que el currículo parte de la Administración y el profesor tiene que aplicarlos, tienden a la uniformidad y al igualitarismo, de tal manera que el profesor o profesora no tiene incentivo alguno, ni económico ni profesional para hacer algo distinto
La falta de productividad y competitividad en sectores administrativos como pueda ser la educación, impide que el profesorado intente iniciativas que suponen esfuerzo en tiempo y dedicación, y que posteriormente no va a ver recompensado
La propia estructura del profesorado tiende a la rigidez e inmovilismo considerando que cualquier novedad lejos de aportarle crecimiento personal y profesional, le va a aportar pérdida de autonomía y más trabajo para no obtener mejores resultados
El que estemos vinculando la problemática de introducir innovaciones en sistemas centralizados no significa que los sistemas educativos descentralizados estén exentos de problemas, en este caso tienden a estar controlados por grupos ideológicos de presión alejados de un interés pedagógico.
Condicionantes vinculados al profesorado
Falta de formación en didáctica, en programación curricular o en diseño de investigaciones
Inseguridad ante la posible pérdida de control y autonomía sobre su rol como docente
Falta de reconocimiento profesional o social de cualquier iniciativa diferente al rol docente tradicional
Condicionantes inherentes a la organización del centro
Dificultad para modificar la organización del espacio o tiempos, y la necesidad de recursos que modifican la estabilidad del centro a la que el profesorado se había adaptado
La necesidad de incrementar las relaciones interpersonales, y tener que llegar a consensos y acuerdos
La inestabilidad de la plantilla que impide un compromiso duradero para lograr los objetivos
El liderazgo pedagógico del Director para impulsar los diferentes proyectos
Hemos visto que los centros tienen una estructura organizativa sencilla, pero una dinámica social compleja, cualquier cambio amenaza la estabilidad y surgen reacciones contrarias, los principales problemas que se pueden dar ante el planteamiento de innovaciones, las recoge Tercero Sauco (2005):
Experiencias procedentes de la Administración
Introducción y difusión
Resistencia al cambio
Falta formación y preparación docentes
Ausencia liderazgo dinamizador
Diferencia proyecto vs realidad educativa
Papel facilitador o inhibidor de la comunidad educativa
Consolidación
Estabilidad agentes educativos
Seguimiento y evaluación
Materiales y recursos
Experiencias propuestas por el profesorado
Introducción y difusión
Formación del profesorado
Resistencias al cambio comunidad educativa
Significado innovación promotores vs ejecutores
Espacios y tiempos coordinación
Existencia de recursos materiales asociados a la innovación (TIC)
Liderazgo equipo directivo
Dotación recursos humanos y materiales
Coordinación con expertos en investigación educativa
Relación investigación básica con propuesta de innovación
Modelo de difusión (epidemiológico: unos pocos contagian al resto, interacción social y redes interpersonales, institucional incorporando innovación al PEC, investigación acción práctica educativa
Consolidación
Estabilidad plantilla
Institucionalización innovación
Financiación
Reconocimiento profesional innovación
El mismo autor (Tercero Sauco, 2005), hace hincapie en una serie de factores que pueden afectar al éxito o fracaso de la innovación:
Profesorado
Características función docente: formación, coordinación, trabajo en equipo, autonomía, relaciones con el equipo directivo.
Función profesorado investigación, experimentación y mejora continua procesos aprendizaje
Formación en estrategias innovación y facilitar colaboración con otros centros y expertos
Cambiar la práctica educativa es cambiarse a sí mismo a través de la práctica del diálogo, negociación y colaboración
Comprensión, planificación, gestión, evaluación
Aspectos socioemocionales, relación interpersonal, cualificación profesional, autonomía docente para introducir cambios
Multitud de instituciones innovadoras y falta de conexión entre ellas
Políticas educativas
Diferencias entre políticos y profesionales enseñanza
Movimientos años 70 crearon expectativas no satisfechas
Estabilidad es básica para la institución (Marchesi y Martín), se necesita tiempo, coordinación, descentralización y contextualización, transformación de la cultura de los centros tras diagnóstico, apoyo sostenido de la Administración educativa, compromiso y acuerdo con la comunidad educativa, impulsar y profundizar en la autonomía de gestión, desarrollo profesional docente, mejora aprendizaje en el aula, mecanismos evaluación permanente, evaluación y contraste antes de incorporarla al PEC
Normativa reguladora estatal y autonómica
Publicación de revistas especializadas
TEMA 19 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE PRIMERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario