Feminización en estudios de Artes y de Humanidades y Ciencias Sociales y masculinización de las Ciencias.
En los estudios de Arte y Humanidades es donde mayor proporción de mu jeres hay; en la modalidad de Arte representan casi el doble de las matrículas masculinas.
En las modalidades de Ciencias y Ciencias y Tecnología, el porcentaje de hombres es un 4% mayor que el de mujeres.
Alto índice de masculinización en la Formación Profesional, lo cual se relaciona con un significativo fracaso escolar de los varones en la ESO, y una clara segregación en el alumnado de las distintas Familias Profesionales, tanto de Grado Medio como de Grado Superior.
Asimismo, la tasa de abandono temprano es más alta y la salida del sistema educativo más frecuente en varones.
En cuanto al alumnado matriculado en Enseñanzas de Régimen Especial (artes plásticas y diseño, enseñanzas deportivas, idiomas, danza, música), el porcentaje más alto corresponde a las alum nas, siendo un 21,68% superior durante el curso 2016/2017.
Las brechas más notorias entre hombres y mujeres que cursan las enseñanzas de Régimen Especial se encuentran en Danza (sólo el 8% del alumnado matriculado son hombres) y Enseñanzas deportivas (del total de personas tituladas en Técnico deportivo, un 95,22% son hombres y solo un 4,78 % son mujeres).
El porcentaje de número de matrículas en Educación de Personas Adultas, durante el curso 2016/2017, es superior en mujeres.
Las enseñanzas en las que hay una clara mayoría de mujeres son la Lengua Castellana para inmigrantes y Acceso a la universidad para mayores de 25 años,
mientras que los hombres están más presentes en la Enseñanza Secundaria y en la Preparación para la prueba libre de graduado en ESO.
Asimismo, también según los datos del Informe del Consejo Escolar 2016-17, los sesgos de género también se producen en la propia institución educativa presenta una distribución desigual por sexos, transmitiendo a través de su propia configuración la desigual posición que las mujeres y los hombres ocupan en la sociedad.
En las enseñanzas de régimen general las mujeres son mayoría en el profesorado de la etapa de infantil y primaria (95,77 % en Infantil y un 69,25 % en Primaria), existiendo por tanto una ausencia de modelos masculinos para niñas y niños durante estas etapas educativas.
Sin embargo, a medida que aumentamos de nivel educativo la representación del profesorado femenino es significativamente inferior: en la E.S.O hay un 17% más de mujeres, mientras que en el Bachillerato es más elevado el número de profesores que de profesoras.
En general, hay una clara tendencia a que la enseñanza se considere ámbito de actuación femenina, ya que el número de docentes hombres sigue disminuyendo.
La segregación vertical aparece en la forma de ocupación de puestos de dirección de la propia Administración educativa, donde los hombres suponen el 61,11% del personal de Dirección. Es necesario señalar, no obstante, que las mujeres tienen una representación mayor con respecto a la presencia de hombres entre el personal docente con cargo directivo, superando casi un 23% las directoras a los directores. El informe Panorama de la Educación 2017, elaborado por la OCDE, alerta de la persistencia del sesgo de género en la educación en España. El informe hace hincapié en que los estudios de ciencias se ven recompensados en el mercado laboral, áreas que están muy afectadas por las diferencias de género. Por tanto, los currículos ocultos están efectivamente presentes en el sistema educativo, y son interiorizados de modo implícito desde el aprendizaje por modelos y el refuerzo diferencial de género.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha desarrollado iniciativas para favorecer una educación en igualdad, sobre todo en lo que se refiere a medidas de sensibilización en igualdad, prevención de la violencia de género y formación a la comunidad educativa a través de distintas actividades y programas,
entre las que destaca el inicio del pilotaje en el curso 2017/18 de la asignatura para la educación en igualdad, la prevención de la violencia de género y la diversidad en Educación Primaria y Secundaria.
Se ha dotado de herramientas a la comunidad educativa para educar en valores igualitarios a través de recursos como El Baúl de los Libros Viajeros para la población infantil o de la participación, en colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad,
en programas como Relaciona, que proporciona herramientas al profesorado para la prevención de conflictos con perspectiva de género; Intercambia, para difundir herramientas, materiales y buenas prácticas, y el programa Plurales, para la incorporación de planes de igualdad en los centros docentes.
Se han desarrollado acciones formativas y de sensibilización sobre educación afectivo-sexual, roles y estereotipos de género, el papel de la familia en una educación patriarcal, dirigidas al profesorado, al alumnado y a las madres y padres, a través, por ejemplo, de programas como Creciendo en Igualdad.
En colaboración con otras instituciones, como el Instituto de la Mujer del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, se han desarrollado programas para para promover el interés de las niñas y jóvenes en las ramas tecnológicas de estudio (Programa Ada y Diana).
Se ha iniciado una línea de ayudas a la investigación 2017-18 por parte del Instituto de la Mujer para la realización de proyectos que profundicen en el conocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha incluidas todas las manifestaciones de la violencia de género.
El último año se han llevado a cabo más de 500 acciones en los distintos colegios, institutos de enseñanza secundaria y universidades de la región, beneficiándose de estas actuaciones más de 23.000 estudiantes, profesorado y madres y padres del alumnado.
Hay una serie de cuestiones que potencian la educación para la igualdad en los centros educativos y que deben tenerse en cuenta:
La puesta en práctica de un Plan de Igualdad de Centro.
La organización de campañas de sensibilización y divulgación junto con otras entidades privadas y públicas.
Sensibilizar a las madres y padres en la importancia de su colaboración en trabajar conjuntamente como parte de la comunidad educativa.
Implicar a los delegados y delegadas de los distintos ciclos en la elaboración de propuestas, actividades y normas de convivencia basadas en la negociación y el pacto como agentes más próximos a sus compañeros y compañeras coordinados por la persona responsable de coeducación.
Formándose en cursos de Igualdad de Género.
Planificando programaciones, tutorías, buenas prácticas en materia de coeducación.
Haciendo visibles los aspectos sexistas de los contenidos curriculares contribuyendo a la formación integral del alumnado.
Colaborando con organismos (Ayuntamientos, Áreas de Igualdad, Instituto de la Mujer...) que refuercen la participación de la Comunidad Educativa trabajando transversalmente.
Promoviendo la puesta en práctica de políticas escolares antiagresivas: etapa de sensibilización, etapa de aplicación, etapa de evaluación.
Revisando documentos, boletines de notas, comunicados a las familias y sesiones de evaluación ayudando a su elaboración, propiciando un lenguaje no sexista.
Reuniones periódicas donde se analicen actitudes sexistas o discriminatorias hacia el alumnado femenino aunque se justifique por la adopción de un tono divertido e informal.
Recopilando recursos materiales, didácticos, humanos, etc. que permitan desvelar actitudes sexistas y trabajar transversalmente en todas las áreas reconociendo la labor de las mujeres en todos los ámbitos sociales.
Implicando al Consejo Escolar frente a los rasgos sexistas de los libros de texto y material didáctico.
Colaborando con las AMPAS y responsables de coeducación en la elaboración de proyectos u organización de charlas y sesiones de información en las que se aborde la importancia de la familia para educar en igualdad.
Igualmente es posible el trabajo directo en las aulas:
Actividades que refuercen explícita y positivamente las intervenciones de las chicas en el aula.
Participación igualitaria de chicos y chicas en el aula.
Puestas en común, debates donde se fomente el espíritu autocrítico sobre actitudes que transgredan los roles tradicionales de género.
Promoviendo la asunción de responsabilidades domésticas por parte de los alumnos.
Actuando enérgicamente contra cualquier tipo de violencia y específicamente de género.
En la celebración de días claves en pos de la igualdad y contra la violencia de género.
En la elaboración de expresiones, frases, dibujos, etc. con contenidos en igualdad para mostrarlos en las aulas y espacios del centro.
Fomento de lecturas con contenidos de género.
La Administración educativa lleva al menos tres años promocionando un Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, en centros educativos no universitarios de titularidad pública de Castilla-La Mancha, el cual está financiado con cargo a los fondos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad contra la Violencia de Género, correspondiente a los fondos del Pacto de Estado en materia de violencia de género y según Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad de 23 de junio de 2021. Consta de tres modalidades de participación:
a) Modalidad de Sensibilización. Destinado a centros que no participaron en la convocatoria del curso 2019/20.
b) Modalidad de Desarrollo. Destinado a centros que participaron únicamente en la convocatoria del curso 2019/20.
c) Modalidad de Afianzamiento. Destinado a centros que participaron en las convocatorias de los cursos 2019/20 y 2020/21
Los centros educativos no universitarios de titularidad pública que quieran solicitar la aprobación del diseño y desarrollo del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de centro, en cualquiera de sus modalidades, tendrán que cumplir los siguientes requisitos:
a) Diseñar un Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género ajustado a la realidad del centro de acuerdo con las indicaciones del Anexo I y II.
b) Presentar y aprobar el Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género del centro en Claustro y Consejo Escolar.
c) Incluir el Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género del centro en la Programación General Anual del curso académico 2021/2022.
d) Adquirir el compromiso del centro para participar en las actividades formativas y de seguimiento, convocadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para favorecer el desarrollo del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.
e) Dar difusión al Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género del centro.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes facilitará el desarrollo del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género mediante la adopción de las siguientes medidas:
a) Curso de formación de 30 horas a impartir durante el primer trimestre del curso 2021/2022 dirigido a la persona Responsable de Coeducación de los centros beneficiarios de la Modalidad de Sensibilización.
b) Formación de acompañamiento para los centros acogidos a la Modalidad de Desarrollo y Modalidad de Afianzamiento.
c) Cuestionario de seguimiento en el mes de marzo.
d) Encuentro provincial de difusión en el mes de mayo.
e) Cuestionario final, cuyo plazo de cumplimentación abarcará del 15 de junio al 15 de julio de 2022.
Los centros beneficiarios integrarán en la Memoria Anual la evaluación del Plan de Igualdad.
El Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de centro es el documento en el que se recogen los objetivos generales y específicos, las acciones, los recursos, la temporalización de las acciones y los indicadores de logro, para implementar la coeducación y las medidas de prevención de la violencia de género en la práctica pedagógica del centro educativo, objetivo último en el ámbito de educación. Es un documento programático, flexible, práctico y adaptado al contexto del centro, aprobado por el Claustro, accesible y disponible para todas las personas que forman parte de la comunidad educativa.
Características del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en los centros educativos
1. Constituye un instrumento educativo integral, con planteamientos generales de mejora para lograr la equidad de género en los centros educativos.
2. Se basa en la concepción de organizaciones que aprenden de su propio proceso, adecuando el diseño y desarrollo del Plan a los resultados obtenidos en el autodiagnóstico del centro.
3. Tiene un carácter eminentemente inclusivo, tanto por las medidas como por las actuaciones que propone; pretende promover medidas de intervención inclusivas que promuevan el derecho a la igualdad dentro de la diferencia.
4. Su finalidad es desarrollar al máximo las potencialidades individuales de todo el alumnado para favorecer el logro del conjunto de las competencias.
5. Deberá elaborarse desde una metodología participativa y dialógica, con implicación de los propios agentes de la comunidad educativa. En su diseño deben intervenir de forma paritaria hombres y mujeres.
6. Ofrece pautas para incorporar, de forma integrada y transversal, la perspectiva de género a cada una de las acciones que preceptivamente tienen que realizar los centros educativos.
7. Supone un compromiso socioeducativo, pues requiere seguir avanzando en igualdad, ajustando e incorporando elementos nuevos a estructuras ya existentes, e invitando a revisar y mejorar las propias actuaciones.
8. Pretende contribuir a la erradicación de la violencia de género, la prevención de la misma y el desarrollo de la igualdad a través de la coeducación.
Los centros participantes deben designar un Responsable de Coeducación en el centro.
Los compromisos que asume el Centro, entre otros son:
Realización del autodiagnóstico del centro
Utilización del lenguaje inclusivo en los documentos institucionales, programaciones, cartelería, circulares informativas, blog del centro, nombre de las aulas…
Existencia de espacios dedicados a igualdad (rincones, tablones…)
Organización de espacios con perspectiva de género, teniendo muy en cuenta las actividades en el recreo, deportes…
Incorporación de la perspectiva de género de forma integrada y transversal en los diferentes programas y acciones que preceptivamente realicen los centros docentes, así como en las actividades complementarias y extraescolares.
Incorporación de la perspectiva de género en las programaciones didácticas y en las diversas actividades y situaciones de aprendizaje llevadas a cabo por el centro.
Utilización del lenguaje inclusivo en la comunicación verbal y escrita.
Utilización de referentes diversos, promoviendo la corresponsabilidad en el reparto de tareas y en la asunción de responsabilidades.
Supresión de roles y estereotipos sexistas.
Orientación académico-profesional libre de estereotipos que facilite la toma de decisiones basada en las potencialidades e intereses personales.
Visibilización de categorías diversas en cuestión de género, cultura o etnia.
Abordaje de la diversidad sexual y familiar como referentes y modelos de la sociedad.
Selección de materiales curriculares y libros de texto que tengan en cuenta la perspectiva de género, valores inclusivos, referentes de éxito de toda la diversidad humana…
Criterios presentes en el diseño de pruebas orales y escritas, en los enunciados de problemas y ejercicios…
Utilización de metodologías que favorezcan el aprendizaje dialógico, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje servicio…
Celebración de efemérides vinculadas a la igualdad cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad, dar a conocer la situación de la mujer o la diversidad sexual, sin que estas supongan la realización de eventos puntuales descontextualizados del resto de actividades del centro.
Promoción de juegos inclusivos alternativos libres de estereotipos sexistas
Concreción y definición de las diferentes necesidades formativas del personal docente.
Utilización de diversos canales de información sobre cursos, talleres, seminarios, en materia de igualdad y educación afectivo-sexual.
Promoción e inclusión de contenidos de igualdad y educación afectivo-sexual en los planes de formación del centro.
Promover y difundir en el Claustro del centro la formación a la que sea convocada la persona Responsable de Coeducación
Desarrollo de acciones para las buenas relaciones interpersonales de toda la comunidad educativa, rechazando y negando cualquier comportamiento homofóbico y transfóbico, manifestación sexista o actitud machista.
Desarrollo de programas, actuaciones y recursos que contribuyan a fomentar la corresponsabilidad, una socialización preventiva de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos.
Diseño de actividades de sensibilización y participación de y para las familias.
Formación para las familias y personal de la comunidad educativa, mediante charlas, talleres, seminarios.
14.2.3.- Educar para la Igualdad en la Ley de Educación 3/2020
LOGSE 1990 atención a diversidad centrada en capacidad, escuela inclusiva, pretende compensar diferencias de partida, pero escuela sigue impermeable a nuevos retos, principio integrador es necesario pero no suficiente
LOE 2006 principio inclusión, empatiza dimensión individual vs dimensión colectiva desigualdad estructural, enfoque intercultural educación, retos pendientes: inmigración, absentismo, perspectiva género, discapacidad, cambios estructura social y modelo familia, avances tecnológico (compatibilizar servicios).
Según el artículo 1 de la Ley 3/2020, hay varios principios educativos de la Ley que mencionan la importancia de la educación para la igualdad:
“b. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008, por España.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa”.
Según el artículo 2.b es uno de los fines del sistema educativo: “La educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas por razón de nacimiento, origen racial o étnico, religión, convicción, edad, de discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia”.
El artículo 13 marca como objetivos de la Educación Infantil: “e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género”.
El artículo 17.d marca como objetivo de la Educación Primaria: “Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones”.
El artículo 18.3 sobre organización de la Educación Primaria contiene: “A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores cívicos y éticos. En esta área se incluirán contenidos referidos a la Constitución española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y al valor social de los impuestos, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia”. Y en el artículo 18.6 se indica: “En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se fomentará en la etapa el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial atención a la igualdad de género”.
El artículo 19.2 sobre principios pedagógicos en Educación Primaria, afirma: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual. Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión”.
El artículo 23.c marca como un objetivo de la ESO: “Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres”.
El artículo 24.5 sobre organización en la ESO señala: “Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad se trabajarán en todas las materias. En todo caso se fomentarán de manera trasversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación estética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales”.
Y el artículo 25.7 sobre organización en la ESO determina: “En algún curso de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos. En dicha materia, que prestará especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres, al valor del respeto a la diversidad y al papel social de los impuestos y la justicia fiscal, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia”.
El artículo 33.c sobre objetivos del Bachillerato incluye: “Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
El artículo 40.e sobre objetivos de la Formación Profesional explicita: “Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas”. Y el artículo 41.9 expresa: “Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar un sistema de orientación profesional ajustado y eficaz, que contribuya a la consideración de todo tipo de opciones formativas y profesionales y fomente la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.
TEMA 14 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE PRIMERA
TEMA 14 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE SEGUNDA
TEMA 14 OPOSICIÓN INSPECCIÓN PARTE TERCERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario